Los niveles de organización del tejido vivo
fadsarqwTutorial10 de Septiembre de 2014
3.514 Palabras (15 Páginas)303 Visitas
nivel tisular de la organizacion
v 1. NIVEL TISULAR DE ORGANIZACIÓN Tejidos Células similares Origen enbrionario común. Funcionan en conjunto para actividades especializadas.
v 2. Tipos de tejido Tejido epitelial: Reviste la superficie del cuerpo, organos huecos cavidades y conductos. Da origen a las glandulas. Tejido Conectivo: Protege. Da soporte al cuerpo. Mantiene los organos unidos. Almacena energia. Otorga inmuniad.
v 3. Tipos de tejido Tejido Muscular: Genera la fuerza fisica necesaria para movilizar las estructuras corporales. Tejido nervioso: Actua como receptor y efector en los mecanismos de control de la homeostasis
v 4. Origen embrionario Endodermo Mesodermo Ectodermo Epitelial Conectivo Muscular Nervioso
v 5. Uniones Celulares. Uniones estrechas. Uniones de adherencia. Desmosoma. Hemidesmosoma. Union de hendidura.
v 6. Union estrecha Red de proteínas transmembrana. Retarda el paso de sustancias intercelular e impide la perdida de contenido de los órganos al tejido circundante o la sangre. Ej. Estomago, intestino y vejiga.
v 7. Uniones de adherencia Placa: Proteínas transmembrana (cadherinas). Microfilamentos del citoesqueleto. Ayudan a las superficies epiteliales a resistir la separacion durante actividades contractiles. Ej. Alimentos en el tubo digestivo.
v 8. Desmosoma Placa: Proteínas transmembrana (cadherinas). Filamentos intermedios del citoesqueleto (Queratina). Estabilidad. Evitan la separación de las células. Ej. Epidermis y músculo cardiaco.
v 9. Hemidesmosoma NO UNE CÉLULAS ADYACENTES!!!. Proteínas Integrinas. Se unen: Por dentro a filamento intermedio compuesto por queratina. Por fuera a la proteína laminina de la membrana basal.
v 10. Union de hendidura Proteínas de membrana: conexinas. Forman conexores que comunican las células vecinas (iones y moléculas pequeñas). Permiten la tranferencia de nutrientes y desechos celulares en el tejido avascular como la cornea y el cristalino. Permiten el impulso nervioso y musculas en algunos órganos.
TEJIDO EPITELIAL
· El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo, también forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias.
Origen embriológico
Estas células provienen de tres hojas germinativas:
Del ectodermo proviene de la mayor parte de la piel y cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel)
Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas.
Del Mesodermo todo el epitelio restante como en el riñón y órganos reproductores.
Características
Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son:
Uniones celulares: Tienen una función mecánica y de transmisión de las fuerzas generadas por las de manifiesto en las preparaciones mediante nitrato de plata. Esta delgada capa de glicoproteínas que generalmente reviste las células epiteliales recibe el nombre de glucocalix. Se admite que estas glicoproteínas participan en los procesos celulares de pinocitosis, de adhesión entre las células, en fenómenos de caracterización inmunitaria y en otros procesos vitales.
Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material electrodenso. La lámina densa tiene un espesor entre 50 a 80 nanómetros. Está formada por una asociación de colágeno tipo IV con glucoproteínas. La lámina densa no es visible al microscopio óptico, aunque la membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina basal descansa sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y III.
Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene irrigación sanguínea propia. Su metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal.
Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen:
Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones apicales son modificaciones que comprenden a la membrana citoplasmática y a la porción apical del citoplasma.
Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas cilíndricas limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es aumentar la superficie de absorción.
Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en forma de manojos piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados con la absorción y transporte de líquidos. Se ubican en el epitelio del epidídimo o plexos coroideos.
Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u ondulante. Son más largas que las microvellosidades.
Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de longitud mayor.
Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:
Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos profundos que compartimentan el citoplasma basal.
Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que posibilitan la unión del epitelio a la lámina basal.
Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante las uniones celulares.
Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas funciones de las membranas en las distintas superficies celulares.
Regeneración: Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis.
Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios.
Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben atravesar un epitelio.
La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se denominan carcinomas.
Función de los epitelios o tejido epitelial
Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.
Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen:
Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los enterocilios están formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas.
Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos).
Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias.
Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales.
Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.
Clasificación de los epitelios
Según la función del epitelio:
Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas.
Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias.
Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial adicional.
Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.
Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial específica.
...