ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los orígenes de la teoría científica


Enviado por   •  23 de Enero de 2014  •  Trabajos  •  648 Palabras (3 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 3

Vivir la realidad y teorizar las ciencias sociales. Sergio Bagú

En términos generales, una teoría es una idea formada mediante la especulación.

Una teoría científica es una entidad abstracta que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Una teoría científica está basada en hipótesis verificadas múltiples veces por grupos de científicos individuales.

Las teorías científicas son teorías explicativas en el sentido de que tratan de establecer leyes de la naturaleza que permitan explicar lo que sucede o puede suceder.

Hay tipos de teorías; si una suposición no es respaldada por observaciones se conoce como una conjetura, en cambio, si es así respaldada, es una hipótesis. La mayoría de las teorías evolucionan a partir de hipótesis, pero lo contrario no es verdad: muchas hipótesis resultan ser falsas y, por lo tanto, no evolucionan en teorías.

Una teoría es diferente de un teorema. La primera es un modelo de eventos físicos y no puede ser probado a partir de axiomas básicos. El segundo es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas. Una teoría es también diferente de una ley física en que la primera es un modelo de la realidad mientras que la segunda es una proposición acerca de lo que ha sido observado.

La historia de las ciencias sociales en Argentina y en el resto de América Latina al tiempo que nos convoca a analizar las relaciones de estos escenarios de producción con los espacios de construcción de las tradiciones intelectuales europeas y estadounidenses a las que estamos atentos. Se dio con dos corrientes

El estructural-funcionalismo, de origen estadounidense, que prevaleció desde el comienzo de la década de los cincuenta hasta el congreso latinoamericano de sociología que tuvo lugar en México en 1968.

La otra es el Marxismo. Comenzando con algunos autores europeos de la inmediata posguerra, renovó con fuerza su presencia en muchos países latinoamericanos y desde aquel año de 1968 se transformó en una orientación predominante en el ambiente académico, aunque en una parte representada por esquemas y manuales.

Bagú comienza a observar que existen semejanzas importantes con otros países más distantes y diversos, como Brasil, Colombia y México. Más aun, comienza a vincular las características del desarrollo argentino con algunas hipótesis, el autor sueco criticaba el positivismo europeo y norteamericano, afirmando que la pobreza entre las comunidades negras en Estados Unidos generaba un círculo vicioso, que las sociedades no necesariamente atravesaban etapas sucesivamente ascendentes y que la pobreza visible provenía de una involución del mismo presente. La pobreza reciente, pues, no constituía un rezago de un proceso histórico inevitable

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.3 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com