ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los regímenes semidemocráticos

YgvyvuvEnsayo11 de Julio de 2019

642 Palabras (3 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 3

Los regímenes semidemocráticos

Se puede utilizar este término para referirse a situaciones democráticas ambiguas en las que los términos más usados como regímenes democráticos o no democráticos. En la historia argentina existieron gobiernos que empezaron de una forma legítima y terminaron ejerciendo el poder de una forma poco democrática, como también gobiernos que empezaron de forma ilegítima y terminaron no siendo totalmente antidemocráticos.

Por ejemplo, el gobierno de Agustín P. Justo (1932) comenzó de forma ilegítima pero logró funcionar de mejor forma que el de su predecesor. Sin embargo, esto no lo convierte en un gobierno democrático.

Se podría decir que el concepto de semidemocrático se aplica bien a los gobiernos de Frondizi e Illia ya que estos comenzaron de una forma antidemocrática (al no poder presentarse los peronistas a ellas) pero acabaron de una forma democrática en comparación a los gobiernos dictatoriales de Videla o de Uriburu.

El primer peronismo (1946-1955). ¿Democrático, no democrático o semidemocrático?

Muchos especialistas llegaron a determinar que los dos mandatos de Perón fueron democráticos por el sólo hecho que comenzaron de forma legítima. Otros consideran a estos dos mandatos como los más democráticos en la historia argentina por haber mejorada las condiciones sociales de la población y haber permitido el voto femenino, sección de la población que en el momento no era considerada apta para votar en las elecciones.

Por otro lado, se les considera a los gobiernos de Perón como antidemocráticos ya que, si bien comenzaron de forma democrática, se fueron desarrollando como gobiernos autoritarios, encarcelando a opositores, cambiando las reglas electorales a su favor y confundiendo el Estado con sus propio partido político.

Pedrosa dice que un gobierno se define como democrático o no democrático por la forma en la que asume al poder y como luego se desarrolla en el mismo. Por esta razón, el libro adopta una posición en la que se refiere al gobierno de Perón como semidemocrático.

Un abordaje intermedio

Pedrosa clasifica a los gobiernos de Justo, Frondizi, Illia y Perón como semidemocráticos, aunque resalta que si bien estos entran en la misma categoría, se trataron de gobiernos diferentes entre sí.

Al tener el régimen semidemocrático características diferentes a los otros dos, el paso de un régimen democrático o no democrático hacia uno semidemocrático implica un cambio en el régimen político.

El estado

Introducción al concepto de Estado

El Estado es el protagonista en el estudio de la sociedad, sin importar el contexto en el que se haga.

La creación del Estado marca un antes y un después en el desarrollo de las sociedades humanas, y pasa a ser el poder y el definidor de las reglas en una sociedad específica.

El Estado se trata de una creación humana utilizada para organizar la vida humana y borrar el “estado de naturaleza”, donde cada persona aplicaba justicia por mano propia. Se encarga de imponer las leyes y hacerlas cumplir, ya que sin ellas no habría una regulación de la sociedad o delimitaciones de los territorios.

Thomas Hobbes (1588-1679) afirmaba que el Estado “había surgido a través de un acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio para organizarse mejor”.

Cuando una sociedad sin Estado se organizaban para crear uno, éstas prosperaban en líneas de seguridad, defensa y en las áreas de agricultura y ganadería.

Definición

Max Weber (1864-1920) elaboró una definición de Estado que aún sigue vigente:

“[El] Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es el elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia. […]”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (51 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com