ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los signos de dificultad para respirar

anaiss82Trabajo11 de Diciembre de 2014

828 Palabras (4 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 4

Disnea

Con la congestión pulmonar progresiva el lactante se pone disneico (con dificultad respiratoria), con expiración prolongada, y con retracción intercostal baja y subcostal.

La compresión de los bronquios por las asterias pulonares dilatadas y tensas y con presión elevada contribuyen a mayor dificultad respiratoria. Los lóbulos pulmonares más afectados por esta compresión son el lóbulo medio derecho, el lóbulo superior izquierdo y el lóbulo inferior izquierdo.

El crecimiento de la aurícula izquierda comprime los bronquios contra la carina, disminuyendo el drenaje de secreciones traqueo-bronquiales, causando áreas de atelectasia y facilitando la infección. También hay atrapamiento de aire por edema de la mucosa de bronquios más pequeños y bronquiolos, produciendo sibilancias e hiperinsuflación pulmonar. Todo esto conduce a un aumento del trabajo respiratorio que por ende lleva a la falla en el progreso ponderal.

El ejercicio de un lactante es alimentarse ( video de lactante tacquipneico y alimentandose con mamadera), llorar y defecar y es allí donde debe investigarse la presencia de dificultad respiratoria.

Valoración anamnéstica de la dificultad respiratoria en el lactante:

Se cansa fácilmente mientras come

Cambios en la respiración, la que se hace mas rápida o más fuerte durante la alimentación, el llanto o la defecación

Cianosis alrededor de la boca al llorar intensamente

Mala ganancia de peso según lo esperado

• Saturación de O2 dentro de rangos normales a levemente disminuidos

• Aspecto del Tórax hiperinsuflado y abombado a expensa de hemitórax izquierdo.

• Al observar el aspecto del tórax con un precordio abombado y con un aumento del diámetro anteroposterior por hiperinsuflaciónpumonar, inmediatamente da la clave de la presencia de una cardiomegalia con aumento del flujo pulmonar, propia de los grandes cortocircuitos de izquierda a derecha.

• Auscultación pulmonar: roncus, estertores medianos, estertores finos, crépitos.

• Congesión pulmonar. La mayoría de los lactantes con insuficiencia cardiaca no tienen gran signología pulmonar en la auscultación. En los niños pequeños es difícil distinguir unos ruidos respiratorios de otros porque se trasmiten con facilidad de una zona a otra. Estos ruidos pueden ser estertores gruesos, medianos y pequeños, sibilancias o ruidos expiratorios producidos en una expiración prolongada. Estos ruidos están ocasionados por un aumento de las secreciones bronquiales y por obstrucción de la vía aérea mediana y pequeña producida por edema pulmonar intersticial.

• Auscultación cardiaca: latido hiperdinámico, choque de la punta desplazado a inferior al cuarto espacio intercostal izquierdo y desplazado a la izquierda, palpación del ventrículo derecho retroesternal, tonos cardiacos timbrados, segundo ruido desdoblado y acentuado a expensas del latido pulmonar, tercer ruido aislado o constituyendo un galope, soplos (holosistólico o contínuo en maquinaria y o eyectivo pulmonar y o rodada mitralica de flujo).

• La auscultación cardiaca se aprende capacitándose por semanas o meses con un instructor con experiencia y al lado de muchos pacientes. Lo más importante es poder distinguir una auscultación normal. La mayoría de los niños presentan ruidos y soplos de carácter inocente o funcional y por lo tanto sin significado patológico y esto debe llevar a capacitarse en distinguir una auscultación en un niño normal de una auscultación anormal en un niño con una cardiopatía.

• En un lactante con una cardiopatía grave es muy difícil poder evaluar con claridad los ruidos cardiacos y los soplos ya que muchas veces son enmascarados por la signología pulmonar o por una taquicardia mantenida o por una falla cardiaca que disminuye los tonos. Si el lactante está conectado a ventilador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com