Luminol
LuchoEnsayo9 de Octubre de 2014
906 Palabras (4 Páginas)497 Visitas
El Luminol
La investigación forense tiene un pequeño aliado desde hace casi un siglo: el luminol. Esta simple molécula ha ayudado a resolver muchos crímenes por su peculiaridad de emitir luz en contacto con pequeños restos de sangre.
Seguramente todos hemos visto, en alguna ocasión, capítulos de alguna serie televisiva en la que se observa detectives en la escena de un crimen: CSI-Miami o Dexter son ejemplos bien conocidos. Ellos se guían por la escena del crimen para reconstruir el posible hecho que causó la muerte a la víctima. En algún episodio han mostrado la detección de la sangre mediante la aplicación, por atomización, de una solución de luminol gracias a la cual siempre parece que resuelven el crimen. La aplicación de esta solución sobre una superficie en la que se presume que hay restos de sangre produce una reacción quimioluminiscente, similar a la mostrada en la figura 1. Esta prueba permite detectar trazas de sangre, lo cual ayuda en el proceso que conduce a descubrir el posible móvil del asesinato. Pero, ¿qué es realmente el luminol?
El luminol (C8H7N3O2) es un derivado del ácido ftálico, sólido a temperatura ambiente, de color amarillo pálido, soluble en la mayoría de solventes orgánicos y ligeramente soluble en agua. Es una molécula sencilla, sin centros asimétricos, que se prepara comercialmente a partir del ácido 3-nitroftálico mediante la
condensación de este ácido con hidracina (N2H4). La reducción del grupo nitro a la amina primaria correspondiente permite la síntesis del luminol (figura 2). Sin embargo, la aplicación directa del luminol a un área con sangre no produce la luminiscencia. De hecho, inicialmente el luminol no tenía uso en medicina forense (véase el cuadro “Historia y curiosidades relacionadas con el luminol”). Para que ocurra la luminiscencia es necesario “activar”al luminol. Esto ocurre preparando una solución acuosa de luminol con un agente oxidante, como el agua oxigenada (H2O2), y un hidróxido que proporcione un medio básico. En presencia de estas sustancias la oxidación del luminol ocurre lentamente, mediante la secuencia de reacciones que se muestra en la figura 3.
En un primer paso, la base atrapa los hidrógenos unidos a los átomos de nitrógeno. Luego, la reacción del dianión resultante con oxígeno molecular (paso 2) permite el intercambio de las amidas por los correspondientes ésteres, mediante una adición cíclica. Este paso está muy favorecido dado que se forma nitrógeno molecular, un muy buen grupo saliente debido a su mínima reactividad. El peróxido formado, muy inestable, se rompe (paso 3), dando lugar al anión 3-aminoftalato. Sin embargo, tal ruptura del peróxido produce esta molécula en estado excitado. Esto origina que, cuando la molécula alcanza su estado basal, libera energía en forma
de luz, de una coloración azul.
La reacción mostrada es lenta, pero se acelera en presencia de hierro (Fe). En el caso de la sangre, el hierro presente en la hemoglobina origina que el proceso sea más rápido, y la luz se produce de manera casi inmediata al contacto. El uso del luminol tiene varias ventajas y, por ello, se usa desde hace ya algunas décadas. Los reactivos son fáciles de adquirir y la preparación de la solución de luminol es rápida, además de que permite analizar pequeñas trazas de sangre, inclusive si estas no son fáciles de visualizar.
Sin embargo, también existen algunas desventajas al usar luminol. La principal es que es una técnica destructiva y puede dañar la muestra que se analiza. Por ello, debe usarse sólo después de haber tomado muestras para otros análisis (como para ADN). Asimismo, puede dar falsos positivos en presencia de otras sustancias químicas. Una de ellas es la lejía (hipoclorito de sodio, NaOCl): la oxidación del luminol y, consecuentemente su luminiscencia,
...