METABOLISMO Y GLUCOLISIS
Daniel Alejandro Roca DuqueApuntes4 de Abril de 2022
1.967 Palabras (8 Páginas)145 Visitas
APUNTES[pic 1]
TEMA 1 y 2: METABOLISMO Y GLUCOLISIS
Digestión: transformaciones que sufren las sustancias alimenticias para convertirse en sustancias más sencillas que pueden ser absorbidas o asimiladas por el organismo.
Absorción: incorporación a la sangre de las sustancias asimiladas durante la digestión. (Los nutrientes pasan a través de la osmosis del sistema digestivo y hacia las diferentes zonas del sistema circulatorio)
Metabolismo: es todo aquel proceso físico y químico que se realiza dentro de la célula.
Según la fuente de materia:
- Autótrofas: usan CO2 atmosférico. EJ: células vegetales.
- Heterótrofas: usan moléculas complejas como fuente de carbono. (proteínas, lípidos e hidratos de carbono) EJ: células animales y seres humanos.
Según la fuente de energía:
- Fotótrofas: usan energía solar o luminosa. EJ: células vegetales.
- Quimiótrofas: usan energía química. EJ: células animales.
NOTA: las células del organismo humano son quimo-heterótrofas.
Procesos metabólicos que consumen y liberan energía:
Punto de vista de la energía:
- Endergónicos: consumen energía para realizar una reacción en particular.
- Exergónicos: liberan energía hacia el medio exterior.
Punto de vista de materia:
- Anabolismo (se invierte energía): construcción o síntesis de pequeñas a grandes moléculas.
- Catabolismo (se libera energía): fragmentación o destrucción de grandes a pequeñas moléculas.
RUTAS METABOLICAS: es una sucesión de reacciones químicas que conducen de un sustrato inicial a uno o varios productos finales, a través de una serie de metabolitos intermediarios.
Características:
- Obtener energía química a partir de la energía solar o degradando nutrientes del medio ambiente.
- Convertir nutrientes en moléculas propias de la célula.
- Polimerizar moléculas pequeñas en macromoléculas (proteínas, ácidos nucleicos y polisacáridos).
- Sintetizar y degradar biomoléculas necesarias para funciones específicas de la célula.
Metabolismo intermediario: conjunto de reacciones químicas implicadas en la biotransformación de las moléculas de nutrientes para producir bloques utilizados por las células para construir diversas estructuras.
Importancia del metabolismo:
- Regulador del cuerpo, determina sustancias nutritivas o tóxicas, mantiene constante los parámetros fisiológicos (temperatura, pH, glicemia, etc.) para mantener la HOMEOSTASIS. [pic 2]
GLUCOLISIS: azucares de 6 átomos de carbono se
desdoblan, dando lugar a un compuesto de 3 átomos
de carbono, el piruvato. Está presente en todas las formas de vida actuales, es la primera parte del metabolismo energético y en las células eucariotas ocurre en el citoplasma.
Primera fase: fase de inversión de energía, se sintetizan azúcares-fosfato a costa de la conversión de ATP en ADP.
- Glucosa a Glucosa-6-fosfato. Enzima: hexoquinasa (fosforilación de la glucosa mediante un ATP).
- Glucosa-6-fosfato a Fructosa-6-fosfato. Enzima: fosfoglucoisomerasa (Isomerización reversible de la aldosa a la cetosa).
- Fructosa-6-fosfato a Fructosa-1,6-bifosfato. Enzima: fosfofructoquinasa 1 (segunda fosforilación ayudada de un ATP).
- Fructosa-1,6-bifosfato a Dihidroxiacetona fosfato y Gliceraldehído-3-fosfato. Enzima: aldolasa (ruptura del azúcar, produciendo dos intermediarios).
- Dihidroxiacetona fosfato a Gliceraldehído-3-fosfato. Enzima: triosa fosfato isomerasa (isomerización del GAP en DHAP).
Segunda fase: fase de generación de energía, las triosas-fosfato se convierten en compuestos ricos en energía, que transfieren fosfato al ADP, dando lugar a la síntesis de ATP.
- Gliceraldehído-3-fosfato a 1,3-bifosfoglicerato. Enzima: Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (oxidación y fosforilación, se genera el primer compuesto de alta energía NADH+H+). Reacción REDOX.
- 1,3-Bifosfoglicerato a 3-fosfoglicerato. Enzima: fosfoglicerato quinasa (primera fosforilación a nivel del sustrato, se forma ATP).
- 3-Fosfoglicerato a 2-fosfogicerato. Enzima: fosfoglicerato mutasa (isomerización).
- 2-Fosfoglicerato a Fosfoenol piruvato. Enzima: enolasa (deshidratación simple).
- Fosfoenol piruvato a Piruvato. Enzima: piruvato quinasa (segunda fosforilación a nivel del sustrato, obteniéndose ATP).[pic 3]
FUNCIONES DE LOS GRUPOS FOSFATOS:
- Hacer la glucosa un metabolito más activo.
- Evita la perdida de sustrato energético para la célula.
- Reduce la activación y aumenta la especificidad de las reacciones enzimáticas.
TEMA 3: RUTA PENTOSA-FOSFATO
Es una vía alternativa del metabolismo de la glucosa. Utiliza 6 carbonos de glucosa para generar azucares de 5 carbonos y equivalentes reducidos. La vía puede explicar la oxidación completa de la glucosa. Entre sus funciones más importantes:
- Generar NADPH citoplasmático. (indispensable para las reducciones biosintéticas).
- Proporcionar pentosas (especialmente Ribosa) a la célula.
Características:
- Tiene lugar en el citoplasma.
- Consiste en reacciones de oxidación irreversible e interconversión reversible.
- Es más complejo que la glucolisis.
- No se produce en musculo esquelético.
La ruta pentosa-fosfato posee 2 fases:
- Fase irreversible oxidativa (GENERA NADPH): en la primera fase la glucosa-6-fosfato pasa por deshidrogenación y descarboxilación para dar una pentosa, la ribulosa-5-fosfato.
- Fase reversible no oxidativa (GENERA PRECURSORES DE LA RIBOSA): en la segunda fase, la ribulosa-5-fosfato se convierte de regreso en glucosa-6-fosfato mediante una serie de reacciones que comprenden principalmente dos enzimas: TRANSCETOLASA y TRANSALDOLASA.
TRANSCETOLASA: enzimas que en una reacción reversible transfieren segmentos de dos carbonos de una cetosa a una aldosa. (Requiere el pirofosfato de tiamina como coenzima).
TRANSALDOLASA: enzimas que en una reacción reversible transfieren segmentos de tres carbonos de una cetosa a una aldosa. (Sin necesidad de cofactores).
Datos Resaltantes:
- En el hígado, las glándulas mamarias, tejido adiposo y las glándulas suprarrenales (síntesis de esteroides) se lleva a cabo una elevada síntesis de ácidos grasos que necesitan poder reductor activo (NADPH).
- El 30% de la oxidación de la glucosa ocurre en el hígado a través de la ruta pentosa fosfato.
- La ruta P-P se ajusta a la necesidad celular.
- Si la célula necesita sintetizar nucleótidos y ácidos nucleicos, su producto será Ribosa-5-fosfato.
- Si la célula necesita sintetizar ácidos grasos, esteroides, etc., los productos finales de la fase no oxidativa se reconvierten.
- Si la célula necesita cantidades moderadas de Ribosa 5-fosfato y NADPH, el Gliceraldehído-3-fosfato y la fructosa-6-fosfato se catalizan evitando la acumulación de NADPH y pentosas fosfato.
- Fallas en la enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, genera problemas en la ruta y en los eritrocitos.
METABOLISMO DE LA GLUCOSA 6-P EN 4 SITUACIONES DIFERENTES:
- Se necesita más Ribosa 5-fosfato que NADPH. (Células en división rápida que necesitan Ribosa 5-fosfato para síntesis de nucleótidos precursores de DNA.)
- Se necesita tanto Ribosa 5-fosfato como NADPH.
- Se necesita más NADPH que Ribosa 5-fosfato. (tejido adiposo necesita niveles elevados de NADPH para síntesis de ácidos grasos.)
- Se necesita NADPH y ATP.
DATOS:
- Niveles bajos de glucosa-6-fosfato implican mayor sensibilidad al estrés oxidativo.
- Eritrocitos: mayor importancia todavía dado que al carecer de mitocondrias la ruta de las pentosas-fosfato es su única manera de mantener los niveles de poder reductor necesarios para mantener el grupo hemo de la hemoglobina en estado reducido.
Traerá como consecuencia en el eritrocito:
- Carencia de NADPH.
- Fragilidad en el plasmalema del eritrocito.
- Oxidación de la hemoglobina.
- Hemólisis. (descomposición de los glóbulos rojos.)
- Anemia hemolítica. (deficiencia en glucosa 6-fosfato deshidrogenasa)
TEMA 4: CICLO DE KREBS
Respiración aeróbica (presencia de oxigeno): hace uso del oxígeno como aceptor final de los electrones desprendidos de las sustancias orgánicas.
Respiración anaeróbica (sin oxígeno): emplea otros aceptores finales de electrones, como minerales y subproductos del metabolismo de otros organismos.
...