MODELO FISIOLOGICO DEL SISTEMA NERVIOSO
Kate TrianaApuntes6 de Agosto de 2018
2.917 Palabras (12 Páginas)129 Visitas
MODELO FISIOLOGICO DEL SISTEMA NERVIOSO
3.2 De acuerdo con la información suministrada en la tabla, determina si estás de acuerdo (si) o en desacuerdo (no), con las siguientes afirmaciones y explica ¿por qué?:
- La acetilcolina actúa en estados de ánimo y emociones. NO, ya que la acetilcolina participa en la regulación del ciclo “sueño – vigilia”
- La regulación del sueño es función de la dopamina. NO, ya que la dopamina es inhibitoria, actúa en emociones y ánimo
- El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central. SI, ya que es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central.
- Las encefalinas y endorfinas bloquean el dolor. SI (falta el por qué)
- La glicina está relacionada con mecanismos de regulación del sistema motor. SI, ya que es uno de los principales neurotransmisores inhibitorios del tronco encefálico y la medula espinal.
- La histamina regula la temperatura y el balance de agua. SI (falta el por qué)
- Lee el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a continuación:
La biosociología es el estudio científico de la biología del comportamiento, la cual cobra importancia con la publicación de D. O. Hebb, en 1949 del libro “The organization of behavior” (la organización del comportamiento), donde desarrolla la primera teoría de fenómenos psicológicos tan complejos como las percepciones, las emociones, los pensamientos y la memoria. (Pinel, 2001).
La palabra emoción hace referencia a conductas, respuestas fisiológicas y sentimientos. Una respuesta emocional está constituida por tres componentes: conductuales, autonómicos y hormonales. El componente conductual se refiere a los movimientos musculares apropiados que amerite la situación. Las respuestas autonómicas facilitan las conductas y permiten una rápida movilización de energía para llevar a cabo movimientos agiles y rápidos. Las respuestas hormonales refuerzan las respuestas autonómicas.
La amígdala organiza respuestas conductuales, autonómicas y hormonales, ante diversas situaciones, como miedo, ira, repugnancia, entre otras. Recibe estímulos del sistema olfatorio, la corteza de asociación del lóbulo temporal, la corteza frontal y el resto del sistema límbico. Sus estímulos se dirigen a la corteza frontal, el hipotálamo, el hipocampo y los núcleos troncoencefálicos. La estimulación de la amígdala causa respuestas emocionales y su destrucción las altera (Carlson, 1999).
Según Damasio (2010), “las emociones son percepciones que se acompañan de ideas y modos de pensamiento, los sentimientos emocionales en cambio, son principalmente percepciones de lo que nuestro cuerpo hace mientras se manifiesta la emoción”.
Hay unas emociones primarias y sencillas como son el miedo, la rabia, la felicidad o la desdicha… Hay emociones sociales, más complejas, como la compasión, el desprecio, la admiración, el orgullo…No aprendemos las emociones, ya que nacemos con ellas, aprendemos a conectar las emociones a través del sistema de hechos, con una emoción que ya está ahí. Ambos van unidos. Las emociones alcanzan sus objetivos al generar acciones. Y son esas acciones las que acaban generando lo que llamamos sentimientos. Esa acción va dirigida hacia el estado interior de nuestro organismo, en su conducta y en su mente.
Una emoción está siempre referida a una secuencia de acciones y los sentimientos se refieren a los resultados de esa secuencia de acciones. Es importante que nos demos cuenta de que frente a un peligro (que da miedo), lo que nos salva –y hace actuar- es una serie de acciones que se desencadenan, no el sentimiento de miedo. En cambio, si tienes sensación o sentimiento de miedo, es ese sentimiento lo que va a guiar tus acciones futuras. Nuestra naturaleza nos provee de ambos aspectos: primero con una acción que hace que podamos huir de forma efectiva, sin pensar ni reflexionar, de un lugar donde hay un peligro, y también nos provee de ese beneficio adicional de mantener en nuestra mente algo que nos recuerde esa fuente de peligro (Damasio, (2010).
4.1 Explica situaciones en que sientes emociones tales como la alegría, el miedo, la tristeza y la rabia y cómo las manifiestas. (FALTA)
4.2 ¿Por qué se puede decir que las emociones vienen de nuestro interior? (FALTA ARGUMENTAR)
Porque las emociones vienen conectadas a los diferentes estímulos, como una reacción frente a lo que sentimos.
5. Lee el siguiente texto, tomado de Carlson (2006) y elabora un cuadro comparativo de la acción que ejercen las drogas psicoactivas en el organismo.
La actividad del Sistema Nervioso depende de un conjunto bien coordinado de actividades bioquímicas, como la síntesis, la liberación y la acción de las sustancias transmisoras, existe la posibilidad de alterar el sistema nervioso mediante el suministro de sustancias químicas que bloquean o alteran sus actividades bioquímicas.
Debido a las funciones del sistema nervioso, las alteraciones de su actividad pueden conducir a alteraciones de la conducta y del comportamiento. Entre las funciones del cerebro que pueden ser alteradas por sustancias químicas están: La percepción, la coordinación muscular, y las emociones. Aunque el uso de drogas psicoactivas se halla en todas las edades y en todos los pueblos, el incremento reciente en la variedad de drogas utilizadas ha alcanzado niveles dramáticos en la sociedad actual. Al considerar la extraordinaria diversidad de drogas psicoactivas, puede verse que se agrupan en tres categorías en cuanto a su efecto fisiológico y al comportamiento, éstas son: estimulantes, depresoras y alucinógenas.
Estimulantes: Los más comunes son la cafeína que se encuentra en el café, té y bebidas derivadas de la coca. Cada uno de éstos, estimulan el sistema nervioso simpático, probablemente controlando los centros del hipotálamo.
Depresoras: Reducen la actividad del sistema nervioso, existen cinco subcategorías que son: alcohol etílico, barbitúrico, tranquilizante, opiato y anestésico.
Alucinógenas: Presentan un efecto distorsionante de las percepciones visuales y auditivas del sujeto que las ingiere.
El alcohol actúa directamente sobre los neurotransmisores disminuyendo los mensajes excitadores, lo que induce una inhibición de la actividad neuronal. La acción del alcohol pasa de estados de relajación y buen humor, a estados de somnolencia y pérdida de la conciencia. Algunas personas se vuelven muy agresivas e incluso violentas cuando beben y, aproximadamente, uno de cada 10 consumidores de alcohol se vuelven dependientes. El consumo de alcohol a largo plazo daña el cuerpo, especialmente en el tubo digestivo, el hígado y el páncreas, cardiopatías, impotencia sexual. También, puede causar un daño permanente al cerebro y demencia alcohólica. (Morris y Fillenz, 2003).
El Cannabis es todo un rompecabezas, ya que actúa en un sistema natural muy importante del cerebro que utiliza neurotransmisores que químicamente son muy parecidos al cannabis. Este sistema está implicado en el control de los músculos y regula la sensibilidad al dolor. El cannabis puede ser placentero y relajante, pero también puede causar un estado de somnolencia en el que la percepción de los sonidos, colores y tiempo están alteradas.
Los fumadores de cannabis suelen presentar enfermedades pulmonares y corren el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. El uso continuo de cannabis es incompatible con la conducción y con el trabajo intelectual; ciertos experimentos han demostrado que las personas intoxicadas con cannabis son incapaces de desarrollar tareas mentales complejas ya que está asociado a trastornos de la memoria, la concentración y el aprendizaje. (Morris y Fillenz, 2003).
...