MODERNIDAD LÍQUIDA
FRANK2092Examen10 de Julio de 2014
730 Palabras (3 Páginas)324 Visitas
MODERNIDAD LÍQUIDA
Zygmunt Bauman
FCE, México, 2003
Zygmunt Bauman es un polaco de origen judío, aunque durante muchos años ha sido profesor en la británica Universidad de Leeds. Sin lugar a dudas, es uno de los más importantes sociólogos contemporáneos. Junto con Pierre Bourdieu, Richard Sennett, Ulrich Beck, Anthony Giddens, Manuel Castells y algunos otros, ha contribuido a la renovación de la teoría social contemporánea.
La obra que lo consagra como uno de los grandes críticos de las viejas teorías de la modernización es Modernidad y Holocausto (Sequitur, Madrid, 1997). La escribió después de que su mujer, Janina Bauman, publicara el relato de su infancia en el gueto judío y de su huida del nazismo (Winter in the Morning, Virago Press, Londres, 1986). Bauman retoma el análisis de Hannah Arendt: el fenómeno totalitario no puede seguir siendo un asunto exclusivo de judíos y alemanes, susceptible de ser instrumentalizado políticamente por unos y por otros, sino que obliga a Occidente a problematizar sus viejas categorías filosóficas, históricas y políticas. En especial, obliga a revisar la concepción etnocéntrica y teleológica del proceso de modernización europea, puesto que el Holocausto es un producto de la Europa civilizada. La inhumanidad de los campos de exterminio no es un vestigio del “estado de naturaleza”, sino todo lo contrario: ha sido producida sistemáticamente mediante los complejos mecanismos burocráticos del Estado nacional moderno.
Pero Bauman es también conocido por sus lúcidos análisis sobre la sociedad posmoderna y sobre el proceso de globalización de todas las relaciones sociales. Así, en La globalización. Consecuencias humanas (FCE, São Paulo, 1999), describe la creciente dualización social entre los "turistas" y los "vagabundos", entre quienes gozan de recursos y poder para desplazarse libremente por todo el mundo y quienes se encuentran con todo tipo de obstáculos y fronteras para salir del cerco sin horizonte de su pequeña localidad. Este análisis de la dualización posmoderna entre el "turista" y el "vagabundo" (que prolonga el análisis arendtiano de la dualización moderna entre el "advenedizo" y el "paria") lo desarrolla Bauman en otros muchos ensayos y artículos que ha venido publicando en los últimos años. Recientemente, se han editado dos compilaciones (La posmodernidad y sus descontentos, Akal, Madrid, 2001, y La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, 2001), una larga entrevista con Keith Tester (La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones, Piados, Barcelona, 2002) y tres importante ensayos: En busca de la política (FCE, Buenos Aires, 2001), Comunidad (Siglo XXI, Madrid, 2003) y Modernidad líquida (FCE, México, 2003).
En Modernidad líquida, Bauman aborda cinco temas que condensan lo esencial de su pensamiento: emancipación, individualización, espacio/tiempo, trabajo y comunidad. Su tesis central es que la “modernidad sólida” (capitalismo industrial, Estado-nación, partidos y sindicatos fuertes, familia patriarcal, etc.) ha dejado paso en las últimas décadas a una “modernidad líquida”, en la que todas las relaciones sociales se han vuelto fluidas e inestables. El capitalismo globalizado ha impuesto la desregulación, la flexibilización, la liberalización, la privatización. La consigna universal es “hágaselo usted mismo”. Se exige a los individuos que busquen “soluciones biográficas a las contradicciones sistémicas” (Ulrich Beck). Se desanudan los vínculos de mutua responsabilidad entre el individuo y la comunidad. Los problemas públicos se privatizan y los privados colonizan el espacio público. La crisis de lo político es el resultado de este proceso de privatización de todos los asuntos públicos, inducido por la expansión mundial del capitalismo neoliberal y por el debilitamiento
...