ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo Biorracional de Parásitos

DanielguzpanEnsayo18 de Diciembre de 2020

660 Palabras (3 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

(Resumen)

Daniel Antonio Guzmán Pech

18/12/2020

Manejo Biorracional de Parásitos

Diaphorina citri Kuwayana (Hemiptera: familia P) es uno de los principales obstáculos para la producción de cítricos en todo el mundo, ya que causa daño directo al alimentarse en etapas inmaduras y adultas. También es un vector de transmisión de Candida asiatica, una causa La criatura de esta enfermedad. Huanglongbing o enverdecimiento cítrico. Una de las principales estrategias utilizadas a nivel mundial para controlar la intoxicación por ácido cítrico es el control biológico clásico, que incluye ectoparásitos idiobionte Tamarixia radiata Waterson) (Hymenoptera: Eulophidae), en Guadalupe, Isla Reunión. Y Puerto Rico tiene evidentes éxitos. Aunque también se encuentra que, en algunas zonas, la tasa de parásitos es baja. En este sentido, los insecticidas vegetales se proponen como productos inocuos de enemigos naturales porque tienen menos residuos que los productos sintéticos.

Este trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del laboratorio regional de producción en masa Tamarixia radiata del Sureste dependiente del Centro Nacional de Referencia de Control Biológico bajo el convenio SENASICA-CESVY en Yucatán, México. La cría de cítricos D.citri se realizó en condiciones de invernadero, y violó tres lotes de 12 plantas de Murraya paniculata, huésped natural de cítricos D.citri. Cada lote de plantas se coloca en una jaula para insectos cubierta con una red anti-pulgón de 70 × 70 × 70 cm, en la que las plantas de M. paniculata tienen dos brotes de unos 50 cm de altura.

Este trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del laboratorio regional de producción en masa Tamarixia radiata del Sureste dependiente del Centro Nacional de Referencia de Control Biológico bajo el convenio SENASICA-CESVY en Yucatán, México. La cría de cítricos D.citri se realizó en condiciones de invernadero, y violó tres lotes de 12 plantas de Murraya paniculata, huésped natural de cítricos D.citri. Cada lote de plantas se coloca en una jaula para insectos cubierta con una red anti-pulgón de 70 × 70 × 70 cm, en la que las plantas de M. paniculata tienen dos brotes de unos 50 cm de altura.

El cultivo de pimiento habanero es considerado una de las fuentes de ingresos de los productores hortofrutícolas de la Península de Yucatán en México debido a la alta demanda de la fruta en la región y las divisas que generan sus exportaciones de frutas. Una de las plagas más destructivas de C. chinense y C. annuum es eugennomus eugenii Cano. Es una larva que busca alimento en el fruto en desarrollo, provocando madurez prematura, deformación, aparición de manchas necróticas y caída del fruto. Para controlar esta plaga, es necesario utilizar pesticidas químicos piretroides y carbamatos.

Existe un insecticida de origen vegetal que se puede utilizar en combinación con organismos de control biológico en agroecosistemas, porque se ha determinado que su efecto sobre los coccidios depredadores.

En este trabajo, se comparó la eficacia de los insecticidas naturales con los agentes químicos convencionales imidacloprid y oxamida con el fin de determinar si la azadiractina puede representar un método alternativo para controlar Aspergillus euphora como otras especies. El experimento se realizó en el área de producción hortícola del Instituto Tecnológico de Conkal en Yucatán, México. Se utilizan las semillas de ají criollo. Las variables de respuesta son: 1) visualmente la cantidad de adultos por parcela en los botones florales, flores y yemas superiores de la planta; 2) el porcentaje de frutos dañados y 3) el rendimiento de frutos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (84 Kb) docx (74 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com