Manejo De Pastizales Clasificación Taxonómica De Gramíneas Y Leguminosas
yajahiraamelyn25 de Febrero de 2015
3.514 Palabras (15 Páginas)379 Visitas
Alfalfa
Clasificación científica
Alfalfa Medicago sativa
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: aosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: rifolieae
Género: Medicago
Especie: Medicago sativa
Nombre binomial: Medicago sativa
La alfalfa es la planta forrajera por excelencia. Como fuente de alimentación animal, posee excelentes propiedades nutritivas, entre las que destacan:
Alto contenido en proteínas. La alfalfa, a diferencia de las harinas de carne, aporta una gran cantidad de proteína vegetal, aspecto que redundará en la salud de los animales y las personas. La alfalfa se considera la gran alternativa verde para la alimentación animal.
Elevado contenido de otros elementos nutritivos como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, boro, azufre, molibdeno, magnesio....
Riqueza en fibra: El aporte de fibra, a la alimentación animal, depende del tamaño de la partícula del producto suministrado.
Los componentes de la fibra son fermentables por la flora microbiana del rumen e intestino grueso de los animales rumiantes. Esto provoca que la digestibilidad de éstos sea, en general, elevada.
La alfalfa tiene un excelente contenido de minerales y la mayor concentración se da cuando la alfalfa está entre botón floral y 10% de floración. Es importante en el aporte de calcio, fósforo, magnesio, potasio, hierro y azufre.
Gran cantidad de aminoácidos.
Betacaroteno y vitaminas C, D, E y K.
Alta digestibilidad de su Fibra Neutro Detergente (FND): las vacas lecheras en lactación comerán más materia seca y producirán más leche cuando se alimenten con forrajes que tienen más alta digestibilidad de la FND.
La adición de alimentos voluminosos en la ración de los rumiantes es esencial para estimular el rumen y mantener la salud de estos.
Mezquite
Nombre común: MEZQUITE
Familia: FABACEAE
Nombre científico: Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C.Johnst
La madera es utilizada como leña, los frutos y el follaje se usan ocasionalmente como forraje para ganado.
La madera es utilizada para duela, madera aserrada y parquet, para mangos de herramientas, hormas para zapatos en escala industrial, leña y carbón de muy buena calidad por su alto poder calorífico. Las hojas y vainas se utilizan como forraje para el ganado. De la corteza se extraen curtientes, además la madera se usa como postes para cercas.
Diversos estudios realizados sobre el mezquite le atribuyen algunos usos medicinales.
Las vainas son aprovechadas como forraje para el ganado, éstas tienen un alto valor nutritivo. El harina obtenida de las vainas del mezquite, se pueden mezclar con harina de maíz, alfalfa, zacate, harinolina, salvado, alfalfa molida, pasta de cacahuate o linaza. El harina del mezquite tiene una proporción de 20 a 60% del total de la mezcla que se usa para forraje. También es apreciado como planta melífera y obtención de gomas para usos farmacéuticos.
Huizache
Reino: Plantae;
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares);
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas);
División: Magnoliophyta (plantas con flor);
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas);
Subclase: Rosidae;
Orden: Fabales.
Se reporta como maleza en caña, cempasúchil, estropajo, frutales, leguminosas forrajeras, maíz, mango, nardo, okra y sorgo (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Usos
Se cultiva como ornamental y por su leña. Es cultivada o fomentada como forrajera y para el control de erosión, sobre todo en suelos degradados. Es medicinal y se usa para curtir. Es la fuente de un aceite usado en la perfumería. Más detalles se encuentran aquí y aquí.
Se emplea contra la diarrea, la tifoidea, el bazo crecido, la inflamación de la garganta, heridas, dolor de cabeza y contra las nubes en los ojos. La raíz cocida y combinada con la de tuna se utiliza contra el empacho; hervida se toma como agua de tiempo para combatir las hemorragias vaginales. Su fruto se aplica contra los fuegos en la boca, para afianzar la dentadura, como antiespasmódico y astringente y contra la tuberculosis. El cocimiento de su corteza cura el dolor de estómago y abre el apetito (Márquez et al., 1999).
Como tintura es útil para curar piquetes de insectos y en té para curar picaduras de alacrán. La infusión de las flores se bebe contra la disentería, la dispepsia, las inflamaciones de la piel y las mucosas (Márquez et al., 1999).
Leucaena
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Mimoseae
Género: Leucaena
Especie: L. leucocephala
Es originario de México donde se encuentra sobre todo en los estados del sur, como Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas, pero ha sido introducido desde Centroamérica al resto del mundo. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo2 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Usos
Se cultiva para su uso como abono verde y forraje.1 Sus semillas verdes son comestibles y tienen un sabor parecido al ajo. Las vaínas se encuentren frecuentemente en los mercados de México.
Las hojas y semillas contienen un aminoácido (mimosina) cuya ingesta en grandes cantidades puede producir daños en los mamíferos no rumiantes y aves de corral (bocio, debilidad, pérdida de peso, aborto, caída de pelo en caballos, mulas y burros).3
Haba
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae, Faboideae
Tribu: Fabeae
Género: Vicia
Especie: V. faba
En lo que se refiere al aporte nutricional, el haba es un alimento con un importante aporte de vitamina B9, fibra, magnesio, vitamina B, potasio, fósforo, hidratos de carbono, vitamina C, hierro, proteínas, cinc y vitamina B3.
Fríjol
Reino: Plantae.
Subreino: Franqueahionta.
División: Espermatophyta.
Subdivisión: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliatae.
Orden: Fabales.
Familia: Fabaceae.
Género: Phaseolus.
Especie: P vulgaris, L.
Es una planta dicotiledónea anual, perteneciente a la familia de las leguminosa, muy apreciada por el alto valor nutritivo de su semilla.
Cacahuate
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Tribu: Aeschynomeneae
Género: Arachis
Especie: Arachis hypogaea
Se siembra a finales de primavera y se recolecta a finales de otoño. Las cáscaras, obtenidas como subproducto, se emplean como combustible.
Hoy en día, los principales países de cultivo son China y la India, donde se utiliza sobre todo como materia prima para la producción de "aceite de cacahuete".
Usos
Investigaciones recientes demuestran la evidencia del papel anti-cáncer de los fitosteroles, en especial beta-sitosterol por sus propiedades en ayudar a disminuir el crecimiento de las células cancerosas en humanos. En un estudio de una universidad de Alemania se reportó con éxito un tratamiento a base de beta-sitosterol como parte de la terapia para tratar algunos síntomas de hiperplasia prostática benigna, que afecta a muchos hombres de edad madura. En este estudio se mostró que el beta-sitosterol puede disminuir los síntomas y mejorar el flujo urinario de estos pacientes.
Tamarindo
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Detarieae
Género: Tamarindus
Especie: Tamarindus indica
Alimenticios
La pulpa de la fruta se utiliza como condimento tanto en Asia como en Latinoamérica; de hecho, el tamarindo se encuentra disponible en tiendas hindúes, chinas y mexicanas por todo el mundo. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo. En México y Centroamérica se hacen concentrados de pulpa de tamarindo para la fabricación de refrescos y bebidas, y en lo particular México y su cultura de salsas picantes, en la elaboración de salsas tamarindo o también se vende como un dulce, mezclando su pulpa con azúcar o sal y chile en algunos países de Centroamérica. Es utilizado como ingrediente en gran variedad de botanas en el Sudeste de Asia y en gran cantidad de salsas, como la salsa inglesa o la salsa agridulce.
Medicinales
La pulpa, hojas y la corteza tienen aplicaciones medicinales. Por ejemplo, en Filipinas, las hojas son tradicionalmente usadas en té para reducir la fiebre causada por malaria. Debido a sus propiedades medicinales es utilizado como medicamento ayurvédico para algunos problemas de digestión o estomacales. También es un laxante eficaz, por lo cual puede ayudar en casos de estreñimiento pertinaz, y un somnífero natural, aunque muy suave.
Pemuche o colorín
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
...