Mangle en la región pacifico sur
Jose Luis Anaya RodriguezInforme22 de Agosto de 2021
740 Palabras (3 Páginas)129 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.[pic 1][pic 2]
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA.
SISTEMAS DE Información geográfica y percepción remota.
GRUPO: 5AV3
TERCER PARCIAL.
reporte sobre la distribución de mangle en la región “Pacifico sur”.
Profesor: Elías Jacinto Sedeño Díaz.
Alumno: José Luis Anaya Rodríguez.
Fecha de entrega: 17 DE JUNIO DE 2021.
Introducción.
Los humedales son uno de los ecosistemas más importantes en México. Dentro de ellos, los manglares se distinguen por su riqueza natural y los servicios ambientales que sostienen.
Los manglares son especies de árboles de origen terrestre que evolutivamente se han adaptado para sobrevivir en ambientes inundables. Tienen un alto grado de salinidad, suelen estar restringidos a las zonas tropicales y se ubican en zonas costeras, lagunas, ríos y deltas. En nuestro país existen cuatro especies de mangle: rojo, negro, blanco y botoncillo.
Su importante papel ecológico y económico ha sido reconocido tanto nacional como internacionalmente. México, junto con Indonesia, Brasil, Nigeria, Australia y Malasia, es uno de los seis países con mayor superficie de este ecosistema. Estos países en conjunto contienen el 50% de la superficie mundial de manglares. Los manglares de México representan el 5% del total mundial y colocan a nuestro país en el cuarto lugar de los 125 países y territorios que poseen este ecosistema
Los manglares se desarrollan en las planicies costeras de los trópicos y subtrópicos, principalmente alrededor de esteros y lagunas costeras, cerca de las desembocaduras de ríos y arroyos. Este hábitat es una zona de transición entre los ecosistemas terrestres y los marinos y frecuentemente existe una conectividad entre los manglares, los pastos marinos y los arrecifes de coral que permite el flujo de las especies que viven en ellos.
Elabore un reporte sobre la distribución de mangle en la región que se le indicó de forma individual con las siguientes características:
- Determine los cambios en la cobertura de mangle de 2005 a 2010, de 2010 a 2015, y finalmente de 2015 a 2020.
Tabla 1. Cambios de cobertura de mangle en diferentes periodos.
Periodo de años | Área total de perdida (ha) | Área total de ganancia (ha) |
2005-2010 | 3,139.836 | 5,120.649 |
2010-2015 | 3,322.126 | 4,766.178 |
2015-2020 | 2,601.912 | 8,512.213 |
En la tabla anterior se muestra la cantidad de área perdida y ganada de bosque de mangle en diferentes periodos de años, y cómo es posible notar, el periodo donde hubo mayor pérdida de área de mangle fue de 2010 a 2015, y el periodo donde hubo mayor ganancia de área de mangle fue de 2015 a 2020.
- Indique lo siguiente: ¿Ha disminuido la cobertura de mangle en esa región? Si ha disminuido, en qué período se registró el máximo decremento e incremento en cobertura vegetal de mangle.
En la región Pacífico Sur, ha disminuido el área de mangle, es por eso por lo que se muestra una comparación entre la cobertura que existía de mangle en el año 1981 y lo que hubo de cobertura de mangle en el año 2020, lo cual se muestra a continuación.
- Indique la pérdida o ganancia global de bosque de mangle entre 1981 a 2020.
Tabla 2. Cobertura global de mangle en el año 1981 y 2020.
Año | Área total de mangle (ha) |
1981 | 98,749.981 |
2020 | 77,020.507 |
Como se puede mostrar e la tabla anterior, en 1981, existían 98,749.981 has de bosque de mangle en la región Pacífico Sur, y en el 2020, se registró una cobertura total de mangle en esta región de 77,020.507 has, por lo que se puede decir que hubo pedida considerable de mangle durante este periodo de años.
...