Manual De La Boratorio
orteguita15 de Noviembre de 2013
477 Palabras (2 Páginas)236 Visitas
Manual de laboratorio de Biotecnología
NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO EN
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
*Use bata de laboratorio para cada práctica y no utilice calzado destapado
*Use guantes, tapaboca, lentes de protección, y máscara con filtros, cuando se requieran.
*No pipetee con la boca, use un pipeteador
*No se lleve los dedos a la boca, ojos o nariz, ni respire directamente sobre ningún
reactivo pues sus vapores pueden ser tóxicos
*No ingiera alimentos o bebidas en el laboratorio
*No use durante las prácticas anillos, cadenas, prendedores, pulseras o collares
*No deposite alimentos en las neveras, ni consuma el hielo que allí se produce
*No se admiten en el laboratorio personas que no estén matriculadas en el
respectivo curso, por favor no reciba visitas
*No ubique bolsos, tulas, maletines o paquetes, en los lugares de trabajo
UTILIZACIÓN DE REACTIVOS
*Todo reactivo preparado debe rotularse con el nombre del reactivo, la persona
que lo preparó y la fecha de preparación
*No arroje por los sumideros ácidos, bases o algún otro reactivo, por favor
depositelos en los recipientes de desecho
*Evite derrames de sustancias en las mesas de trabajo, así se previene que algún
compañero se queme la piel o se deteriore la ropa.
*No arroje al piso ningún reactivo
*No arroje al piso papeles u otros elementos. Por favor utilice el recipiente para la
basura.
Práctica N. 1:
CULTIVO DE CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES
INTRODUCCIÓN
El cultivo in vitro, micropropagación o propagación vegetal in vitro, es el cultivo de
células, tejidos u órganos de plantas en un medio aséptico que le aporta los
nutrientes necesarios para su desarrollo. En este medio y con algunas condiciones
físicas y químicas apropiadas, las células tienen la habilidad de desarrollarse,
desdiferenciarse, producir metabolitos, multiplicarse y hasta regenerar un
organismo entero" (Dodds & Roberts, 1985), en cuyo caso, la nueva planta será
genéticamente idéntica a la planta madre, y su desarrollo se dará en un periodo de
tiempo mucho mas corto. Así pues, para lograr cualquiera de estos propósitos se
debe iniciar con la utilización de pequeñas muestras de tejidos vegetales
(explante) que tras una adecuada desinfección superficial, son transferidos
asépticamente a medios nutritivos líquidos o semisólidos y almacenados bajo
condiciones ideales de temperatura y fotoperíodicidad que garanticen un rápido
desarrollo.
Los medios de cultivo, líquidos o semisólidos, difieren básicamente por la
presencia de un gelificante, contienen carbohidratos como fuente de carbono y
energía (generalmente sacarosa), sumado a minerales, vitaminas, aminoácidos,
suplementos orgánicos y en muchos casos fitohormonas o compuestos sintéticos
conocidos como reguladores de crecimiento, son mensajeros químicos vegetales
secretados en un determinado tejido y que actúan en el mismo tejido, o en otro
distinto de la planta y por ello, se les considera biocatalizadores junto con los
enzimas y las vitaminas. Las hormonas vegetales pertenecen a cinco grupos cada
uno de los cuales exhibe propiedades fuertes de regulación del crecimiento en
plantas y pueden ser activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta,
estos grupos son: Auxinas, Citoquininas, Giberelinas, Acido Abscísico y Etileno.
OBJETIVO GENERAL:
Esta práctica pretende que el estudiante conozca e implemente algunas técnicas
básicas del cultivo de tejidos vegetales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
...