Manufactura
elianaslzr16 de Mayo de 2015
611 Palabras (3 Páginas)283 Visitas
La constante evolución de la sociedad moderna y los importantes cambios generacionales del que somos testigos y actores, representa un gran reto para el sistema educativo contemporáneo, lo que obliga a todo centro a estar actualizado tanto en infraestructura como en métodos y procedimientos que brinden al educando un ambiente favorable en el desarrollo de sus conocimientos dentro de un entorno de enseñanza – aprendizaje. La responsabilidad de estos aspectos recae en un gran conjunto humano, que, previo a ser preparado y evaluado, deberá ejercer su labor sin romper el compromiso de estar constantemente en actualización de sus conocimientos y métodos de enseñanza. Por esta causa se estimó a estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Fiscales “Abraham Lincoln” y “Presidente Tamayo para orientar la presente investigación en la búsqueda de los tipos de clima escolar y las características de cada aula para de esta manera poder crear las estrategias y técnicas que acrecienten la calidad de la educación. Según Carrasco y otros (2004), la escuela tiene un rol fundamental como contexto socializador del individuo. En su seno tiene lugar una buena parte del aprendizaje de normas y valores durante las dos primeras décadas de la vida. La experiencia vivida en ella condiciona profundamente el proceso evolutivo y madurativo del adolescente, así como sus visiones, actitudes y relaciones sociales. Por lo tanto, resulta relevante indagar el contexto que caracteriza las relaciones sociales que se configuran al interior de las instituciones educativas, ya que éstas influyen de manera significativa, tanto en la formación educativa como personal de los alumnos y alumnas. Podemos considerar el clima escolar como el conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el docente y los alumnos y que definen un modelo de relación humana en la misma. 2 El clima escolar es la variable educativa que mayor peso tiene sobre el rendimiento académico de los estudiantes, esta variable se ha mantenido constante desde 1997, ocupando desde entonces el lugar más preponderante para explicar el rendimiento académico. Dada la importancia del clima escolar y su vinculación con el rol del director para el rendimiento académico, es indispensable orientar el trabajo de los directores hacia la creación de un clima favorable para el aprendizaje ((UNESCOOREALC, 2010). Los profesionales de la educación y, en general, todos los actores y protagonistas de los diferentes sistemas educativos viven inmersos, durante los últimos tiempos, en continuos procesos de cambios y reformas. En pleno siglo XXI, las organizaciones educativas siguen en el punto de mira cualquier propuesta nueva. Se le atribuyen nuevas funciones, se le asignan nuevos mensajes, requerimientos relacionados con la enseñanza de nuevas áreas y materias, en definitiva, se le plantean nuevas exigencias, producto de los problemas, que la propia sociedad no puede resolver. No obstante, la mayoría de las veces, todas esas exigencias no suelen ir acompañadas de la dotación de medios necesarios para poder responder a las mismas. Para la Universidad Técnica Particular de Loja, este estudio es de relevante importancia, puesto que, a través, del equipo de tutores y directores, y de los autores directos de la investigación, se produce un contacto directo con las organizaciones educativas de las diferentes latitudes de la patria, lo que le permite conocer las problemáticas más sentidas sobre el clima escolar de estos centros educativos. Simultáneamente, la UTPL, desarrolla un eje fundamental de su misión educativa, basado en la investigación; dándole la posibilidad de proponer a nivel nacional e internacional, nuevas directrices que orienten el funcionamiento y desarrollo de los centros educativos, fomentando un clima escolar de calidad y calidez que favorezca el proceso enseñanza
...