Matematica
parinacota25 de Septiembre de 2013
523 Palabras (3 Páginas)252 Visitas
Liliana Bodoc nació en la ciudad de Santa Fe, el 21 de
julio del año 1958. Siendo muy pequeña se trasladó
con su familia a la provincia de Mendoza. Cursó la
Licenciatura en Literaturas Modernas en la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de
Cuyo. Ejerció la docencia durante algunos años. Su
primera novela, Los días del Venado (primera parte de
la trilogía épica fantástica: La saga de los confines),
fue editada en el año 2000 y recibió los siguientes
galardones: Primer premio de narrativa 2001 de la
Fundación “Fantasía Infantil y Juvenil”; Distinción del
IBBY (International Board on Books for Young People),
2001; Distinción White Ravens, 2002, otorgada por la
Internationale Jugendbibliothek (Alemania); Premio
Calidoscopio (Venezuela), 2003.
En octubre de 2002 se editó Los días de la Sombra,
que recibió el Premio Calidoscopio (Venezuela) en la
categoría de Ganadores Juveniles 2003.
Su libro de cuentos Sucedió en colores recibió la
recomendación del jurado del concurso Fundalectura
y Reyes y pájaros fue recomendado por el Banco del
Libro de Venezuela como uno de los mejores libros
de 2008. También ganó la séptima edición del Premio
de Literatura Infantil El Barco de Vapor (2008) que
organiza Ediciones SM de Argentina con su novela El
espejo africano.
En la Serie Roja de Alfaguara, publicó Diciembre Súper
Álbum, en 2003, y Amigos por el viento, en la Serie Azul,
en 2008.
2. Síntesis del libro
Análisis: Esta novela, organizada en once capítulos, gira
en torno a la amistad entre tres chicos que viven en la
ciudad de Santa Fe: Lila tiene diez años y una pierna
“que no sabe correr”; cuando llega al barrio, Julián y
Diego, apenas un poco más grandes que ella, deciden
burlarse pero, paradójicamente, en ese encuentro se
funda una relación para toda la vida.
Las aventuras que protagonizan estos tres chicos les
permiten acceder a zonas de misterio en medio de la
cotidianeidad. Esos espacios, más o menos extraños, se
despliegan a lo largo de seis apartados titulados “pasillos”,
en los cuales se produce, generalmente a través del
juego, un pasaje de la realidad a un plano dominado por
la magia. Los testimonios sobre esos “lugares imposibles”
quedan registrados en un cuaderno a rayas que funciona
como diario de aventuras (Diario de los exploradores) y
cuya escritura está a cargo de Lila. Dicho documento,
guardado en secreto bajo juramento por los amigos,
impulsará en el futuro un Centro de Estudios para el
Desarrollo del Mapa Imposible, entidad cuya meta es
identificar ese territorio insondable, especie de “matriz
dinámica de relaciones espacio-temporales”, que se
conjuga con las vivencias personales (la adolescencia,
la enfermedad, el rencor). A estas variables se suma un
cuarto elemento: “el complemento”, que corresponde
a los puntos de contacto con épocas remotas, lo que
permite, por ejemplo, que Lila hable con las mujeres
acusadas de brujería en “El tercer pasillo” o que los
personajes puedan recibir un regalo que proviene de
otro tiempo (el collar de botones).
Un capítulo aparte merece el análisis del paratexto,
ya que la autora ha interpolado citas del Diario de los
exploradores ‑verdaderas reflexiones sobre la mentira,
Dios, la casualidad‑ en cada uno de los “pasillos”. También
incluyó notas al pie que, por su registro científico, anclan
la narración
...