ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matematicas


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  3.721 Palabras (15 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 15

En los últimos años, los filósofos e historiadores de las ciencias concuerdan en que los planteamientos anteriormente desarrollados, poseen un rigor conceptual y metodológico, en cuanto que sustentan el desarrollo de la física como ciencia (Campanario, 2004). Por tal razón, para dar cuenta de la construcción de las otras ciencias de la naturaleza (Biología, Geología y Química), se esta trabajando la categoría epistemológica de modelo científico. Dentro de la comunidad se presenta un consenso, sobre esta categoría epistemológica, en cuanto se considera una representación abstracta del conjunto de interacciones, que conceptual y metodológicamente se delimitan como objeto de conocimiento (Gallego Badillo, 2004).

Hasta este punto se han expuesto los marcos teóricos de dos versiones epistemológicas, que a nuestro parecer son las que mas se referencian, para explicar la dinámica del conocimiento científico.

En relación con la idea anterior, es de anotar que algunos investigadores en el campo de la filosofía de las ciencias, acotan los presupuestos del constructivismo y del empiropositivismo como versiones epistemológicas, en cuanto que soslayan las interacciones sujeto-objeto, tanto como las correlaciones contextuales con la sociedad en la que se proponen las teorías o modelos científicos (Giere, 1992).

Sustenta el profesor Giere (1992), que la ciencia es una actividad cognoscitiva, en la que la dinámica del trabajo de los hombres y mujeres de ciencias es la de generar o construir conocimiento.

Para obviar los problemas anotados, los filósofos de las ciencias acuden a lo que se ha denominado realismo científico, concepción que encuentra su sustento en el campo del naturalismo científico, tendencia epistemológica que al dar entrada a componentes tales como la psicología y la sociología de las ciencias, permite justificar la toma de decisiones de los científicos, como sus intereses y desde ese conjunto formular sus teorías o modelos científicos, que justifican los eventos físicos.

Sostienen los investigadores del naturalismo científico, que la tesis central de esta posición es la de que la ciencia debe ser estudiada como cualquier otro fenómeno empírico o natural (Zamora Bonilla, 2000). El propósito que persiguen los hombres de ciencias es un objeto artificial, esto es, la representación, a su parecer, más adecuada de la realidad con el fin de justificar el comportamiento de la naturaleza.

Es entendido por realismo científico un principio de correspondencia que establece una relación más o menos biunívoca entre los discursos científicos y las entidades del mundo natural (Adúriz-Bravo, Izquierdo y Estany, 2002). En consecuencia predican una relación necesaria entre racionalidad y realidad.

Al parecer, existe un consenso entre la comunidad que entiende la racionalidad como la justificación de la estrategia y los métodos de conocimiento científico que desarrollan los hombres y mujeres de ciencias, en cuanto que generan teorías o modelos científicos, con el objeto de sustentar la construcción del saber científico; la estrategia que siguen los científicos es racional ya que los conduce a resultados razonables y aceptables (Zamora Bonilla, 2000).

El profesor Aduríz-Bravo (2001), sostiene que la formulación de teorías científicas, capta en gran medida la estructura de la realidad; desde esta posición se entiende que las teorías o modelos científicos son elaboraciones del intelecto humano. Sostiene este investigador, que se estaría abordando el desarrollo del conocimiento científico desde lo que denomina realismo crítico. Este reconoce que las entidades de la ciencia, entendidas como modelos científicos, teorías, leyes, etc., son creaciones del intelecto humano.

Este realismo crítico es pragmático, dado que los modelos o teorías construidos por los científicos, constituyen explicaciones parciales de la realidad, en las que solo se abordan algunos aspectos de la naturaleza; esto es, porque la correspondencia entre la formulación de los modelos o teorías, con el objeto de justificar un evento, no es extrapolable a otros fenómenos; es decir, la relación es uno a uno y lineal entre los eventos de la naturaleza y la elaboración de teorías o modelos científicos.

CONCEPCIÓN DE MODELO CIENTÍFICO

Los investigadores en filosofía de las ciencias de la naturaleza para abordar e interpretar la dinámica de las ciencias, tuvieron como base los cambios ocurridos en el seno de la física, sobre todo a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Acudieron a la categoría epistemológica de teoría, propia de este ciencia; categoría cuya estructura proviene de la "Principia" y la "Óptica" de Newton. Piensa la comunidad que tal estructuración creó una versión "dura" de teoría, organizada en definiciones, postulados, demostraciones matemáticas y corolarios.

Giuseppe Del Re (2000), propone que los modelos científicos se podrían agrupar en dos categorías: modelos físicos y modelos matemáticos, que son herramientas no accesibles por los sentidos, siendo modelos idealizados que representan a los sistemas que se suponen existen en el mundo físico.

Para Kretzenbacher (2003), los modelos científicos tienen la capacidad de representar objetos o fenómenos que acontecen en la naturaleza. Para este autor los modelos científicos tienen la capacidad de enlazar las teorías con observaciones empíricas, con la intención de aplicar las teorías a clases específicas de fenómenos o eventos que acontecen en la naturaleza. Para Ingham y Gilbert (1991), un modelo es una representación simplificada de un sistema que se concreta en un aspecto específico.

Islas y Pesas (2004), conciben los modelos científicos como representaciones idealizadas de eventos físicos en la naturaleza, construidos por las hombres y mujeres de ciencias ante la necesidad de solventar aquellos problemas que se presentan en el mundo; dichos modelos se elaboran a la luz de una teoría, la formulación se realiza desde un marco conceptual y metodológico y desde estas delimitaciones los investigadores deciden las variables que han de tener en cuenta y cuales despreciar, lo anterior permite construir un análogo del sistema que se estudia.

La formulación de modelos científicos surge como una propuesta explicativa a un fenómeno que acontece en la naturaleza, por tal motivo un modelo no cubre la totalidad de los aspectos del sistema real que representa, sino solo aquellos que tienen relevancia a la luz de la teoría que hace referencia a ese sistema.

Para Galagovsky y Adúriz-Bravo (2001), los modelos científicos son herramientas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com