ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matematicas

kathetur13 de Mayo de 2014

662 Palabras (3 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION

Al inicio del periodo académico es importante conocer y manejar la plataforma de una forma eficiente para no tener inconvenientes en el transcurso del trimestre.

Este trabajo se hace con el fin de conocer mas afondo los temas de la primera unidad de macroeconomía como son sus variables y el método de hallar el PIB para estar preparados para los demás temas del curso.

La macroeconomía es la que se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, es decir se preocupa del estudio del Producto total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. Tiene como propósito obtener una visión lo más agregada posible del funcionamiento de la economía, que permita diagnosticar el nivel de la actividad económica

2. Formularan un ejemplo para el cálculo del producto interno bruto, y un ejemplo que explique los conceptos de PIB real y PIB nominal.

CALCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Ejemplo

Supongamos el PIB generado por la producción de algún artículo en cuero:

El cuero de la vaca puede ser comprado en 100.

Después del transporte costará 120.

Después de tratado y hacer algún producto valdría 150.

Bajo el método del producto se contabilizaría en el PIB únicamente el valor final (150).

Bajo el método de valor agregado se contabilizaría.

150 – 120 = 30 Valor agregado del productor final

120 – 100 = 20 Valor agregado del transportador

100 = Valor agregado de quien cría la vaca

Al sumar los resultados el PIB total sería el mismo 150, la diferencia radica en que se hace una distinción mayor de los sectores que intervienen en el proceso.

Para terminar: El PIB, puede considerarse como: la suma de todas las compras finales en la economía o la suma del valor agregado de todas las empresas en la economía que es equivalente a todos los ingresos de factores de producción; "capital y trabajo".

PIB REAL – PIB NOMINAL

Si se comparan el PIB de un país de dos años diferentes la diferencia se puede deber:

Por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del mismo.

Por otra parte, a que hayan variado los precios.

Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente se produce leche (y tan simple que es la economía).

En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de 1 euro/litro. Por tanto, el PIB (2000) es de 100 euros.

En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 1,2 euros/litro. El PIB (2001) es de 132 euros.

Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 32% (=132/100), pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor.

Si mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB (2001) es de 110 euros (110 litros * 1 euro/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10% (=110/100).

En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales(cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB medidos aplicando el mismo precio).

La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.

¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula:

PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB

El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com