ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanismo De Defensa Pulmonar

lilianDaza7 de Agosto de 2011

932 Palabras (4 Páginas)1.775 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo

MECANISMO DE DEFENSA PULMONAR

La existencia de un buen funcionamiento del sistema respiratorio es de vital importancia para todo ser vivo; la respiración depende críticamente de la estabilización de la superficie de intercambio gaseoso frente a fuerzas físicas que tienden a su colapso. Es necesario que todos los órganos cumplan de manera eficaz cada función. Los pulmones son los órganos que más contribuyen a un eficiente proceso respiratorio y por ende estos siempre están en contacto con el medio externo, lo cual significa un riesgo de contraer infecciones causadas por virus, bacterias , hongos y parásitos . Puesto que una mezcla de gases como es el aire, puede contaminarse fácilmente por las actividades diarias que el propio hombre realiza. Si un ser vivo, en el caso del hombre en el proceso de respiración indujera a sus pulmones aire contaminado, esta mezcla de gases al hacer contacto con los pulmones generaría una infección que posteriormente tendría consecuencias graves irrevocables. Gracias a un mecanismo de defensa del sistema pulmonar, al detectarse en los pulmones alguna amenaza de un cuerpo o sustancia extraña, este sistema de defensa combate rápidamente cualquier patógeno contaminante que este en la superficie membranosa de los pulmones; este sistema es llamado sistema pulmonar surfactante.

La importancia del sistema pulmonar surfactante que es un complejo lipoproteico compuesto básicamente de proteínas y lípidos, (fosfolipidos), radica en que mantiene abierta la superficie respiratoria y defiende al cuerpo de la entrada de organismos patógenos, es decir constituye una barrera a la entrada de esta clase de microorganismos, es una sustancia secretada por el epitelio pulmonar.

Se puede decir que el sistema pulmonar surfactante cumple doble función en el organismo, y es en primer lugar estabilizar la superficie pulmonar frente a los esfuerzos físicos que requiere para el mecanismo de respiración, y en segundo lugar bloquear el acceso de patógenos a las células epiteliales, y a travez de estas a los capilares sanguíneos y al resto del organismo.

Un estudio acerca de la estructura surfactante, revela que en los pulmones de mamíferos el 90% en peso del surfactante es material lipidico en forma de fosfolipidos ; el 8% y el 10% son proteínas, y el resto son lípidos neutros, de los cual se puede resaltar la existencia de colesterol.

Se puede afirmar que en su estructura hay una combinación de ácidos grasos lo cual ofrece propiedades optimas de fluidez a la temperatura fisiológica y a su vez el libre movimiento y organización de las proteínas. Y podría decirse que hay una compensación por parte de las estructuras en el sentido de cuando falta algún componente, como es el caso de los neumocitos ,estructuras de tipo alveolar, poseen rutas metabólicas especiales destinadas a producir disaturaciones que no aparecen en proporción tan elevada en el resto de los tejidos, cumpliendo en cierta forma con una compensación de sustancia.

En el surfactante pulmonar el conjunto de fosfatidilglicerol(PG), y fosfatidilinositol (PI), puede suponer una proporción d entre el 10 y el 15 por ciento. y dentro de su estructura se puede ver involucrados el problema de la tensión superficial, que resulta de la falta de interacciones con el exterior o fase aérea, manifestada en la ausencia de tensioactivos.Un factor importante en la actividad superficial del surfactante son las proteínas hidrofobicas, las cuales promueven la interacción entre las bicapas de surfactante secretado y las membranas interfaciales. En donde la reducción de la tensión superficial impide que los alveolos se colapsen y permite que vuelvan a abrirse sin esfuerzo al iniciarse la inspiración.

Se puede decir que la inspiración y espiración son dos procesos claves en la respiración. La inspiración se caracteriza básicamente porque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com