Mecánica De La Ventilación Pulmonar
mefumounpanetonInforme8 de Septiembre de 2013
582 Palabras (3 Páginas)450 Visitas
Gases I: Ventilación pulmonar, capacidades y volúmenes pulmonares
Los objetivos de la respiración son suministrar oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono. Para alcanzar dichos objetivos, la respiración puede dividirse en cuatro acontecimientos funcionales principales:
1. Ventilación pulmonar, que significa el flujo del aire, de entrada y de salida, entre la atmósfera y los alvéolos pulmones;
2. Difusión del oxígeno y del dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre;
3. Transporte del Oxígeno y del dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales a las células y desde ellas.
4. Regulación de la Ventilación y de otras facetas de la respiración.
MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR.
Los pulmones pueden expandirse y contraerse de dos maneras:
1. Por el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar y acortar la cavidad torácica, y
2. Por elevación y descenso de las costillas para aumentar y disminuir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica.
Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales externos, pero también contribuyen los siguientes:
1. Los músculos esternocleidomastoideos que tiran del esternon hacia arriba.
2. Los serratos anteriores que elevan muchas costillas.
3. Los Escalenos, que elevan las dos primeras costillas.
La presión pleural es la presión del líquido en el estrecho espacio existente entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica.
La presión alveolar es la presión del aire en el interior de los alvéolos pulmonares.
La presión transpulmonar es la diferencia de presión entre la presión de los alvéolos y la de las superficies externas de los pulmones.
PRESIÓN = 2 x TENSIÓN SUPERFICIAL RADIO DEL ALVEOLO
El agente tensoactivo es un agente activo de superficie en el agua, lo que significa que reduce notablemente la tensión superficial del agua. Es segregado por unas células que constituyen aproximadamente el 10 % de la superficie alveolar. Esta células se denominan: Células Epiteliales Alveolares de Tipo II (Neumocitos Tipo II).
VOLÚMENES PULMONARES
El volumen corriente (VC) es el volumen de aire inspirado o espirado en cada mspiraci6n normal; es de unos 500 mililitros.
El volumen de reserva inspiratorio (VIR) es el volumen adicional máximo de aire que se puede inspirar por encima del volumen corriente normal; habitualmente es igual a unos
3000 mililitros.
El volumen de reserva espiratoria (VER) es la cantidad adicional máxima de aire que se puede espirar mediante espiración forzada después de una espiración corriente normal; suele ser de unos 1100 mililitros.
El volumen residual (VR) es el volumen de aire que queda en los pulmones tras la espiración forzada. Supone en promedio unos 1200 mililitros.
CAPACIDADES PULMONARES
La capacidad inspiratoria (CI) es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratorio. Es la cantidad de aire (unos 3500 mililitros) que una persona puede respirar comenzando en el nivel de una espiración normal e hinchando al máximo sus pulmones.
La capacidad residual funcional (CRF) es igual al volumen de reserva espiratorio más el volumen residual. Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal (unos 2300 mililitros).
La capacidad vital (CV) es igual al volumen de reserva inspiratorio, más el volumen corriente, más el volumen de reserva espiratorio. Es la máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona de los pulmones después de una inspiración
...