Membrana plasmática y mecanismos de transporte - Ósmosis
rusiaaa675012Informe12 de Junio de 2022
3.158 Palabras (13 Páginas)151 Visitas
[pic 1]
INFORME DE LABORATORIO
Membrana plasmática y mecanismos de transporte - Ósmosis
Asignatura: BIO-002_7.1
Nombre de Autores:
- Calderón Antonia
- Castillo Alex
- Vergara Constanza
Nombre de Docentes del práctico:
- Kunz Aitor
- Pozo Julia
Fecha de realización: 24 de mayo de 2022
Introducción
La membrana plasmática delimita y separa la célula del medio que la rodea, constituye una barrera altamente dinámica y selectiva que regula el intercambio de sustancias, como nutrientes o iones, conservando las diferencias esenciales entre el contenido celular y el medio externo. La membrana plasmática modula la interacción célula-célula y participa activamente en la respuesta a señales externas, como hormonas o factores de crecimiento (1). Por esto la membrana plasmática actúa como una barrera semipermeable, altamente selectiva.
Las células requieren un continuo intercambio de sustancias con el medio que las rodea, existiendo mecanismos que permiten a las sustancias atravesar las membranas. Hay dos maneras donde la célula puede transportar moléculas hacia fuera y hacia adentro de ella, siendo una de ellas el transporte pasivo, en el cual las sustancias atraviesan la membrana a favor del gradiente de concentración; es decir, desde la zona de mayor concentración a la de menor, por lo cual no requiere de un aporte energético. Por otro lado está el transporte activo, en el cual las sustancias atraviesan en contra del gradiente de concentración, es decir, de una zona con menor concentración a la de mayor, éste requiere de aporte energético del ATP (2).
Objetivos del práctico:
- Observar e identificar en qué medio se encuentran las muestras.
- Aprender a realizar y analizar observaciones correctamente.
- Saber reconocer, diferenciar e interpretar los resultados obtenidos.
- Aprender a utilizar nuevos instrumentos.
Procedimiento experimental
Primera actividad: Determinar la concentración isotónica de sacarosa para las células de papa.
Se nos hizo entrega de una papa, la cual se lavó y se peló, posteriormente se cortó en 12 rodajas, lo más finas posibles, para el experimento. A su vez, con los implementos que teníamos en nuestros puestos, se tomaron 6 placas de Petri y se rotularon según las concentraciones de las soluciones, (0 M, 0.1 M, 0.2 M, 0.3 M, 0.4 M, 0.5M) a continuación se pesó una placa de Petri, para tenerlo en cuenta posteriormente en el cálculo de los resultados. Luego se colocaron 2 rodajas de papa en cada placa y se pesaron.
Después de pesar cada placa de Petri con sus rodajas correspondientes, se les agregó 20 ml de cada solución en la placa correspondiente antes rotulada, dejándose reposar durante 1 hora.
Una vez pasada la hora, se tomaron las placas de Petri, se eliminó el líquido de las éstas y se secó el excedente cuidadosamente; volviéndo a pesar nuevamente.
Segunda actividad: Microscopía - Ósmosis en células vegetal.
Esta segunda actividad se realizó en el tiempo de espera de la primera actividad.
Se nos entregó 3 portaobjetos con 1 hoja de Elodea cada uno, los cuales se rotularon por los tipos de soluciones que se le aplicó a la hoja, siendo NaCl al 9%, NaCl al 20% y agua destilada respectivamente. Se agregó con una pipeta 2 gotas de cada solución respectivamente y se dejó reposar por 3 minutos, luego se procedió a poner un cubreobjetos, facilitados por los docentes, sobre cada muestra.
Mientras transcurría el tiempo de espera, se limpió el microscopio, se conectó y se encendió. Se colocaron las muestras siguiendo el protocolo de observación, el cual consistió en bajar con el tornillo macrométrico la platina hasta el tope, se colocó el portaobjeto en las pinzas de la platina y se subió hasta el tope nuevamente con el tornillo macrométrico; se ajustó el portaobjeto con la palanca para que quede bien centrada la muestra. Con el revólver se ajustó el lente objetivo al aumento de 4x, después con el tornillo micrométrico se enfocó correctamente la muestra. Esto mismo se repitió con los aumentos de 10x y 40x, en ésta última se tomó una fotografía.
Tercera actividad: Efecto de la temperatura en la difusión.
Se nos hizo entrega de 2 tubos de ensayo en una gradilla, ambos con 15 ml de agua, uno a 37°C y el otro a 4°C. Posteriormente los docentes colocaron, simultáneamente, 1 gota de azul de metileno en ambos tubos de ensayo. A partir de ese momento se comenzó a tomar el tiempo hasta que la gota de azul de metileno se difundiera hasta el fondo del tubo.
Una vez terminado todos los experimentos se limpiaron todos los instrumentos ocupados en éstos y se desecharon las muestras de Elodea, papa y la de azul de metileno.
Resultados
Determinar la concentración isotónica de sacarosa para la célula de papa
Al pesar la placa de Petri sola esta nos dio el valor de 14.21 gr para las 6 placas, luego en la muestra 0 molar la cual tenia 2 rebanadas de papa se volvio a pesar dando un peso de 22.73 gr al cual se le restó el peso de la placa de petri dando una masa inicial de 8.58 gr, siguiendo el mismo procedimiento con las otras muestra que contenían 2 rebanadas de papa al igual que la muestra 0 molar nos dieron los valores de (ver tabla Nº 1):
-Muestra 0.1 molar, masa inicial 8.43 gr.
-Muestra 0.2 molar, masa inicial 8.62 gr.
-Muestra 0,3 molar, masa inicial 6.61 gr.
-Muestra 0.4 molar, masa inicial 11.88gr.
-Muestra 0.5 molar, masa inicial 4.82 gr.
Al paso de una hora desde que tomamos estos resultados se procedió a tomar la masa final de todas las muestras quedando en (ver tabla Nº 1):
-Muestra 0 molar, masa final de 11.97 gr.
-Muestra 0.1 molar, masa final 10.51 gr.
-Muestra 0.2 molar, masa final 9.97 gr.
-Muestra 0.3 molar, masa final 7.08 gr.
-Muestra 0.4 molar, masa final 12.08 gr.
-Muestra 0.5 molar, masa final 4.44 gr.
Obteniendo estos datos procedimos a sacar el cambio de masa con la siguiente fórmula: [(masa final-masa inicial)/masa inicial]x 100 quedándonos como resultado lo siguiente (ver gráfico Nº 1):
-cambio de masa 0 molar 40.5%
-cambio de masa 0.1 molar 24.7%
-cambio de masa 0.2 molar 15.7%
-cambio de masa 0.3 molar 7.1%
-cambio de masa 0.4 molar 1.7%
-cambio de masa 0.5 molar -7.9%
Microscopía - Ósmosis en células vegetal
Al observar la primera muestra al 0,9% de NaCl, en el lente objetivo 4x se visualizó un color verde intenso de la Elodea con líneas oscuras, manchas negras, algunas burbujas y sutilmente se observa la pared celular. Pasando al lente objetivo 10x se observan muchos puntos verdes pequeños difusos y juntos; correspondiendo a los cloroplastos, y algunas líneas negras entremedio. Finalmente siguiendo con el lente objetivo 40x se observa que los cloroplastos se concentran en medio de la célula y alrededor se logra ver el fondo blanco (ver figura Nº 1).
En la segunda muestra al 20% de NaCl, en el lente objetivo 4x se logró observar un color entre verde y café más opaco, presentando varias manchas negras. Al cambiar el lente objetivo al 10x se logró observar manchas verde opacas, líneas más marcadas en comparación a la muestra anterior, correspondiendo a la pared celular y unas manchas no tan definidas, entre café y verde dentro de la célula correspondiendo a los cloroplastos. Por último en el lente objetivo 40x se observó el fondo blanco, la pared celular y junto a ésta muchos puntos verdes en movimiento, los cuales eran los cloroplastos (ver figura Nº 2).
En la tercera muestra con agua destilada, lo que se observó en el lente objetivo 4x fue el color verde de la Elodea, con pequeñas manchas negras y líneas marcadas. Luego con el lente objetivo 10x se observó claramente el color verde, líneas muy marcadas correspondiendo a la pared celular y manchas negras. Siguiendo con el último aumento 40x se observó con mayor detalle pequeños círculos verdes distribuidos por todas partes, siendo los cloroplastos y algunas líneas negras no tan marcadas correspondiendo a la pared celular (ver figura Nº 3).
Efecto de la temperatura en la difusión
En la primera muestra, correspondiendo a la que se encontraba a 37°C, se observó que difundió con mayor rapidez que la segunda, aun así no llegó al fondo del tubo pasando 40 minutos. Por otro lado la segunda muestra, correspondiendo a la que se encontraba a 4°C, se observó que el azul de metileno se había estancado, pasado unos minutos ésta comenzó muy lentamente a difundir muy pocos centímetros en comparación a la anterior (ver figura Nº 4).
Discusión
Determinar la concentración isotónica de sacarosa para la célula de papa
...