ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercancia En Consignacion

Yeralenid7 de Octubre de 2014

3.028 Palabras (13 Páginas)819 Visitas

Página 1 de 13

Mercancía en Consignación

1- Definición ;

Es la transferencia de una parte de los inventarios de mercancías por parte de su dueño, a otra persona o entidad; para que ésta última se ocupe de su venta por cuenta de aquél

2- Contrato De Mercancía en consignación

3- Razones que justifican el uso de los contratos de consignación en Venezuela.

A- Por parte del Consignador:

• Razones de expansión, crecimiento, abarcar un mercado más amplio y aumentar su volumen de ventas.

• Facilitar la salida de la mercancía obsoleta o que tenga mucho tiempo en stock.

• Artículos en el mercado que se estilan vender en consignación. Ej.: periódicos, loterías, etc.

• Introducir nuevos productos en el mercado

• Para abarcar mayor territorio geográfico en el país.

• Es menos costoso pagar una comisión que cubrir los gastos de ventas directas.

• Evita los típicos problemas con el cliente, pues él sólo se relaciona con el consignatario.

B- Por parte del Consignatario:

• No desembolsa dinero para comprar mercancías destinadas a la venta.

• Puede devolver la mercancía no vendida o vencida. Ej. Leche, jugos, etc.

• Evita los costos por las variaciones del mercado en cuanto a precio y modas

4- Deberes y derechos del consignador

Por contraposición de los deberes y derechos del consignatario se pueden extraer los deberes y derechos del consignador.

Sin embargo los siguientes aspectos son asumidos por el consignador, salvo pacto en contrario:

• Gastos de traslados del inventario de mercancías.

• Gastos de la consignación

• Pérdidas que se produzcan

Deberes y derechos de consignatario

Derechos del consignatario

• A que se le reembolsen los anticipos y gastos relacionados con la operación. Regularmente estos gastos se deducen del producto de las ventas, cuando estas se realizan.

• Derecho a la remuneración, generalmente la retiene del monto de las ventas

• Garantizar las mercancías

Deberes del consignatario

• Cuidar del buen estado e integridad de los bienes del consignador

• NO exponer los intereses del consignador a riesgo manifiesto

• Mantener separados los bienes del consignador de sus propios bienes y de otras consignaciones

• Informar y hacer las liquidaciones correspondientes

2- Ventas a Plazo

Definición: Las ventas a plazos son aquellas que se efectúan mediante el cobro de una cierta cuota inicial, más una serie de cuotas periódicas. Bajo esta forman se venden todo género de bienes y servicios, tales como: casas, apartamentos, parcelas, construcciones, artículos electrodomésticos, automóviles, viajes de placer, libros, joyas, etc.

Leyes que lo regulan:

Debido al gran crecimiento que han tomado las ventad a plazo en Venezuela, el Congreso Nacional ha promulgado una serie de leyes especiales, que regulan y normas a este tipo de transacciones. Entre las leyes especiales podemos citar las siguientes:

a) Ley sobre venta con reserva de dominio.

b) Ley de propiedad horizontal.

c) Ley de venta de parcelas.

De igual de manera se cuenta el Código de Comercio y el Código Civil

Ventajas y desventajas para los participantes en ventas a plazo

Ventajas:

Las ventas a plazo benefician por igual al consumidor, al vendedor y al productor, por las siguientes razones:

a) De esta forma; el consumidor de escasos recursos económicos ha podido tener a su alcance toda una gama de bienes y servicios que, de otra manera le sería imposible obtener.

b) Al dotar a los consumidores de un mayor poder adquisitivo se ha ampliado notablemente el mercado; con lo cual se aumentaran las ventas y con ellas los beneficios del vendedor.

c) La ampliación del mercado y aumento de la demanda del producto y servicios, con lo cual se beneficia el productor y los que comercian con la prestación de servicios

Desventajas:

a) el comprador paga un precio mayor, debido al recargo de los intereses del crédito, los gastos de cobranzas y las pérdidas eventuales del negocio; corre el riesgo de perder parte de la inversión, si no puede cancelar todas las cuotas establecidas en el Contrato de Venta.

b) aumentan los costos de cobranza, contabilidad y mantenimiento; aumenta el riego por pérdidas por cuentas incobrables.

Métodos para contabilizar las ventas a plazo

Método porcentual

Indica las pérdidas o ganancias en venta, en base a los cobros realizados dentro de cada período económico, los cuales se repartirán, proporcionalmente, entre el costo de venta y la utilidad bruta en ventas.

Este procedimiento se basa en el principio de convenir en que, de cada cuota que se cobra, un cierto porcentaje es imputable al costo de las ventas a plazo y otro porcentaje a la utilidad de dicha venta.

Estos porcentajes se calcularán lo más racionalmente posible, luego de estudios comparativos de los precios de costos y los precios de venta.

Agencias y sucursales

Definición:

Agencias y sucursales: son extensiones que establece la empresa, con el fin de abarcar un mercado geográfico mayor y a una clientela más numerosa. Mediante ellas la empresa logra también extender las acciones de sus ventas, mucho más allá del radio de influencia de su departamento de ventas central y, por lo tanto logra así sacarle mayor provecho a sus inversiones de capital.

Casa matriz:

La localización de la oficina central la mayoría, o casi todas, las funciones de una organización se concentran. La casa matriz, en general, alberga a los directivos de una organización, que en definitiva son los que toman las decisiones estratégicas y señalan el rumbo de la organización. El término es usado especialmente con relación a organizaciones militares o grandes corporaciones

Razones de establecimiento de las agencias y de las sucursales

Razón Para El Establecimiento De Las Agencias.

Las principales razones son:

a) Por qué tienen personalidad jurídica propia.

b) Tienen la ventaja de distribuir productos de diferentes marcas y fabricantes.

c) Cobran comisión por las mercancías vendidas.

d) No mantienen inventarios. Colocan pedidos, además de efectuar cobranzas y remitir el efectivo a la casa matriz.

OPERACIONES DE LAS AGENCIAS

a) Distribuyen los productos de un intermediario, al cual se conoce como casa matriz.

b) Las agencias no están obligadas a llevar un registro contable igual al que lleva la casa central o casa matriz, esta última si debe llevar un control de cada una de las agencias, abriendo tantas cuentas como número de agencias posea.

c) Para llevar un buen control de las agencias es necesario abrir las siguientes cuentas: Fondo de trabajo de la agencia, clientes de la agencia, ventas de la agencia, costo de venta de la agencia y gastos de venta de la agencia.

d) Para lograr mejor y mayor revelación, se hace necesario crear también la llamada cuenta cliente de la agencia.

Razones Para El Establecimiento De Las Sucursales.

Las principales razones para establecer una sucursal es que da la facilidad de crear extensiones de la misma compañía en diferentes lugares en los que se efectúen operaciones para los clientes, fundamentalmente en las zonas retiradas de la sede de la casa matriz.

Y que las sucursales están autorizadas a conceder créditos y realizar la cobranza respectiva con la cual cubre sus gastos. Entre otras…

OPERACIONES DE LAS SUCURSALES.

La contabilidad de una sucursal es más complicada. Esta lleva un juego completo de libros en el cual anota las mercancías recibidas de la casa central y las adquiridas de otras entidades, las ventas, las cuentas a cobras, las cuentas a pagar los gastos. El mayor contiene una cuenta denominada Casa Central, Cuenta Corriente, a la cual se acredita todo aquello que se recibe de la casa central y se debita de lo que se envía a la misma. La cuenta Casa Central, Cuenta Corriente es, pues, una cuenta de capital, que indica la inversión hecha.

Relación entre la casa matriz- sucursal

Estas tienen una amplia relación ya que las sucursales dependen del buen funcionamiento de las actividades de la casa central, para que así exista la apertura de la sucursal que va a depender del capital del órgano principal. Y desempeñara la misma actividad, pero esta a su vez va a tener su grado de independencia ya que efectuará sus propios pagos y administra su dinero

Diferencia entre Agencias y Sucursales de acuerdo a las operaciones que realiza cada una.

a) Las agencias no poseen “inventario de mercancía”, sino solamente un muestrario de las mismas, para enseñar a sus clientes. La agencia solo coloca los pedidos, los cuales son despachados desde la casa matriz. En cambio, la sucursal, si tiene sus propias existencias de mercancía, con las cuales atiende los pedidos de la clientela. Aunque por lo general esas existencias se las suele suministrar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com