ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metabolismo y extraccion de farmacos

Tito Daniel Sevilla CruzApuntes3 de Agosto de 2018

649 Palabras (3 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 3

RESUMEN METABOLISMO Y EXTRACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

METABOLISMO

La mayoría de los fármacos tienen como característica el ser lipófilos, con el fin de facilitar su paso por las membranas biológicas y el acceso ulterior al sitio de acción; sin embargo, esta característica hace más difícil su eliminación del organismo.

Casi todos estos medicamentos son filtrados por el glomérulo renal y se reabsorben en gran medida durante su paso por los túbulos renales para llevar nuevamente a la circulación general, es por ello, que se necesita que estos compuestos sean metabolizados a metabolitos más hidrófilos a fin de poder eliminarlos y así poder terminar con su actividad biológica y farmacológica.

En general, este proceso nos da como resultado metabolitos inactivos, más polares, y de fácil eliminación por el organismo; sin embargo, algunas veces se pueden generar productos con alta actividad biológica y tóxica.

Este metabolismo de los fármacos se clasifica como reacciones de funcionalización de la fase I o reacciones biosintéticas de la fase II

Las reacciones de la fase I exponen al grupo funcional del compuesto original provocando la pérdida de la acción farmacológica.

Las reacciones de la fase II culminan en la formación de un enlace covalente entre un grupo funcional en el compuesto original (metabolito de la fase I) con los derivador de manera endógena: ác. Glucurónico, sulfato, glutatión, aminoácidos o acetato. Estos conjugados son inactivos y fácilmente excretados por la orina y heces.

EXCRECIÓN

Los fármacos de pueden eliminar del organismo sin cambios o se pueden transformar en metabolitos.

Los riñones son los órganos más importantes para excretar fármacos y sus metabolitos.

  • EXCRECIÓN POR RIÑONES

Esta excreción incluye 3 procesos: Filtración glomerular, secreción tubular activa, resorción tubular pasiva.

Al túbulo renal solo penetrarán todas aquellas moléculas que se encuentren libres, es decir, que no se encuentren unidas a una proteína plasmática.

En el túbulo renal proximal, la glucoproteína P y la MRP2 son lo que predominantemente hacen factible la secreción de aniones anfipáticos y metabolitos conjugados respectivamente.

Los transportadores de membranas ubicados en la porción distal del túbulo renal se encargan de la resorción activa del medicamento para devolverlo hacia la circulación general.

En ambos túbulos, proximales y distales, se realiza resorción pasiva neta de las formas no ionizadas de los ácidos y bases. Esta se logra gracias al gradiente creado por la resorción de agua, sodio y otros iones inorgánicos.

Aquí encontramos que las células de los túbulos son menos permeables a los electrolitos libres ionizados, es por eso que la resorción pasiva de estas sustancias se realiza en base al pH de la orina. Si esta es más alcalina, los ácidos débiles se excretan con mayor rapidez y en mayor cantidad; por el contrario, cuando esta es más ácida, su excreción se reduce.

  • EXCRECIÓN BILIAR Y FECAL

La membrana de los canalículos biliares tienen transportadores análogos a los que encontramos en el túbulo renal y estos secretan fármacos y metabolitos activamente a la bilis.

La P-gp y BCRP se encargan de transportar fármacos liposolubles anfipáticos, mientras que MRP2, metabolitos conjugados de los fármacos. ´

Posteriormente, estos pasan al tubo digestivo durante la digestión.

En el intestino, hay secreción directa de fármacos y metabolitos desde la circulación general hacia la luz intestinal debido a que los enterocitos también expresan transportadores secretores en su membrana apical.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (79 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com