Metadologia Limpio
laurarivera196 de Agosto de 2013
747 Palabras (3 Páginas)428 Visitas
Marco metodológico
• Realizar un seguimiento con las estudiantes dejaban el patio
• Se observaron las campañas de servicio social
• Se observo como dejaban las estudiantes los salones al salir del aula
• Se observo que la actitud de las estudiantes no era la correcta ni la apropiada frente a lo que le causa las basuras a la institución
• Se analizo que las estudiantes no tiene conciencia ambiental
CAPITULO VI ROUX Y BERING MASACRE DE CONEJILLOS DE INDIAS
La matanza de tantos conejillos de indias fue para salvar la vida de miles de niños.
En 1888 Emilio Roux, el ayudante de Pasteur, en poco tiempo descubrió que el bacilo de la difteria segrega un veneno extraño y poderoso, que basta para matar miles de perros. Emilio Behring, discípulo de Koch, descubrió en la sangre de los conejillos de indias un poder extraño que volvía inofensivo el veneno de la difteria.
Roux escarbaba brutalmente en los bazos de niños muertos de difteria. Behring, en la oscuridad de su ignorancia, daba con hechos desconocidos. Era por mil ochocientos ochenta y tantos, y la difteria se encontraba en uno de sus periodos más sanguinarios. En los hospitales miles de niños morían. Roux se dispuso a buscar el modo de que la difteria desapareciera de la tierra, en una cruzada llena de pasión y determinación. E hizo un descubrimiento maravilloso. Encontró un bacilo en forma de masa, lo cultivo en matraces y empezó a efectuar practicas en animales. Dio con una prueba: el caldo de cultivo diftérico paralizaba a los conejos.
A los pocos días de inyectarlos observaba que empezaban a arrastrar las patas y finalmente morían de una parálisis horrible. Pensaba que los bacilos segregaban un veneno en el caldo, igual que lo hacían en la garganta de los niños. En unos matraces puso caldo esterilizado y sembró cultivos puros de bacilo de difteria, colocándolo después en el horno del cultivo. Pasados cuatro días trato de separar los microbios desarrollados en el caldo. Pero lo que él creía que contenía veneno no mato a ninguno de los conejillos. Hizo un nuevo intento: inyecto dosis más elevadas de aquel bebedizo a los animales pero todo era sin ningún resultado, ya que ahí no había veneno. Un día inyecto una cantidad treinta veces mayor y a las 48 horas se les encrespo el pelo y empezaron a respirar con dificultad. Cinco días después habían muerto, y fue así como descubrió la toxina de la difteria.
Hasta ahí llego, pudo explicar como la difteria mata a los niños pero no pudo impedirlo. Mientras tanto, en Berlín, Augusto Behring, trabajaba en el laboratorio de Koch. Aplico a varios conejillos de indias una dosis mortal de bacilos de difteria, a las seis horas les inyecto tricloruro de yodo. Y una mañana al llegar al laboratorio encontró a los conejillos en pie, estaban horriblemente flacos pero estaban mejor de la difteria. El tricloruro les causaba horribles quemaduras en la piel. Después de mucho pensarlo se pregunto si estos animales habrían quedado inmunes contra la difteria. Les inyecto una dosis enorme de bacilos de difteria y la resistieron.
Pero seguía manteniendo que la sangre era la savia más maravillosa que corría por los seres vivos. Con una jeringuilla les saco un poco de sangre a los conejillos inmunizados y la dejo reposar en tubos hasta que se separo de los glóbulos rojos el suero transparente y color pajizo. Utilizando una diminuta pipeta, extrajo cuidadosamente el suero y lo mezclo con cierta cantidad de bacilos de difteria. Al observar al microscopio vio que se multiplicaban.
Y pensó que lo único que destruía el veneno de la difteria era el suero de los animales inmunizados. Empezó a inyectar bacilos de difteria, toxina difteria y tricloruro de yodo a conejos, ovejas y perros, con el fin de convertir aquellos cuerpos en fábricas de suero curativo, al que llamo
...