Metales Y No Metales
ivorom28 de Mayo de 2015
2.513 Palabras (11 Páginas)219 Visitas
Metales:
- Estado Físico: todos son sólidos a excepción del Mercurio que es líquido a temperatura ambiente
- Color: similar a la plata, a excepción del Cu y el Au. Presentan brillo metálico
- Presentan maleabilidad
- Ductilidad
- Dureza
- Altos puntos de fusión
- Conductores del calor y la electricidad
- Altas densidades
No metales:
- Cualquiera de los 3 estados físicos
- No tienen brillo metálico y su color varía
- No son dúctiles ni maleables
- Frágiles
- Malor conductores del calor y la electricidad
- Bajas densidades
- Bajos puntos de fusión
Metales:
Casi todos solidos (el Francio y el mercurio son liquidos), conducen muy bien la electricidad y el calor.Tienden a ionizarse, es decir que ceden electrones facilmente. Son ductiles y maleables (pueden ser tarbajados y darles formas).Altos puntos de Fusion.
No metales:
Pueden ser solidos, liquidos o gases, indistintamente. Sus puntos de fusion y ebullicion dependen de sus propiedades quimicas, que estan relacionadas con su capacidad para ganar electrones ( los de la ultima capa, o sea los de valencia).
No conducen bien la electricidad, muchos ante ella se descomponen o recombinan quimicamente. Con el agua dan generalmente sustancias acidas. Estan ubicados a la derecha de la tabla peridoca, y al combinarse quimicamente ganan electrones para adquirir la configuracion electronica del gas noble del mismo periodo.
Los metales alcalinos corresponden al Grupo 1 de la Tabla Periódica (anteriormente grupo I A).
Átomo de litio.
Estos metales son: Litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs) y francio (Fr).
Constituyen el 4,8 por ciento de la corteza terrestre, incluyendo capa acuosa y atmósfera. El sodio y el potasio son los más abundantes; el resto es raro.
El nombre de esta familia proviene de la palabra árabe álcalis, que significa cenizas; ya que los primeros compuestos de sodio y potasio fueron descubiertos en cenizas de maderas.
También, al reaccionar con agua, estos metales forman hidróxidos, que son compuestos que antes se llamaban álcalis.
Son metales blandos, tan es así que el sodio se puede cortar fácilmente con un cuchillo. Al cortarlos o fundirlos se observa su color plateado y su brillo metálico.
Los metales alcalinos son de baja densidad. Li, Na y K son menos densos que el agua. El Li es el más duro y a la vez el menos denso. El Cs es el más blando y el más denso.
Son blanco-plateados, con puntos de fusión bajos (debido a las fuerzas de enlace débiles que unen sus átomos) que decrecen según se desciende en el grupo y blandos, siendo el litio el más duro. Sus puntos de fusión bajos están comprendidos entre 181º C para el Li y 28,7º C para el Cs.
Estos metales son los más reactivos químicamente. Por ejemplo: el sodio reacciona enérgicamente con el agua, mientras flota, desprendiéndose gases de hidrógeno. El potasio reacciona aún más violentamente que el sodio.
Átomo de sodio.
Por estos motivos, esta clase de metales no se encuentran en estado libre en la naturaleza, sino en forma de compuestos, generalmente sales.
Los elementos sodio y potasio son componentes fundamentales de los seres vivos. Se encuentran en forma de iones, cuyas propiedades son muy diferentes a la de los metales.
El NaCl (cloruro de sodio) es el soluto más abundante en el agua del mar. El KNO3 (nitrato de potasio) es el salitre, y abunda en algunos yacimientos, especialmente en Chile.
Grandes depósitos naturales de compuestos de litio se encuentran en el fondo de lagos que se secaron.
El rubidio y el cesio son muy escasos. El francio es altamente radiactivo y de muy corta vida (22 minutos), por lo que es mucho más escaso aún.
Su configuración electrónica muestra un electrón en su capa de valencia (1 electrón s).
Son muy electropositivos: baja energía de ionización. Por tanto, pierden este electrón fácilmente (número de oxidación +1) y se unen mediante enlace iónico con otros elementos.
En estado sólido forman redes cúbicas.
Como el resto de los metales, los metales alcalinos son maleables, dúctiles y buenos conductores del calor y la electricidad.
Presentan efecto fotoeléctrico con radiación de baja energía, siendo más fácil de ionizar el cesio. La reactividad aumenta hacia abajo, siendo el cesio y el francio los más reactivos del grupo.
El litio se parece bastante más al magnesio en cuanto a reactividad que al resto de los alcalinos, debido a que el ion Li+ es muy pequeño.
Los metales alcalinos se recubren rápidamente de una capa de hidróxido en contacto con el aire y reaccionan violentamente en contacto con el agua, liberando hidrógeno que, debido al calor desprendido, arde (con rubidio y cesio la reacción es explosiva, ya que al ser más densos que el agua, la reacción la producen en el fondo y el hidrógeno formado arde produciendo una onda de choque que puede romper el recipiente).
También reaccionan con el vapor de agua del aire o con la humedad de la piel. Deben guardarse en líquidos apolares anhidros.
Líquidos apolares son aquellos cuyas moléculas no presentan polarización, siendo de este modo hidrófugos (no se mezclan con el agua). Apolares son, por ejemplo, el aceite, el metano.
Lepidolita, una de las mayores fuentes del raro rubidio y del cesio.
Son reductores poderosos, sus óxidos son básicos así como sus hidróxidos. Reaccionan directamente con los halógenos, el hidrógeno, el azufre y el fósforo originando los haluros, hidruros, sulfuros y fosfuros correspondientes.
Con el amoníaco líquido dan soluciones de color azul en las que hay electrones libres ocupando cavidades formadas por moléculas de amoníaco; estas soluciones se emplean para reducir compuestos orgánicos. Según aumenta la concentración de metal, la solución toma color bronce y empieza a conducir la electricidad.
Casi todas las sales son solubles en agua, siendo menos solubles las de litio.
Se emplean como refrigerantes líquidos en centrales nucleares (litio, sodio, potasio) y como conductores de corriente dentro de un revestimiento plástico.
Sus compuestos tienen un gran número de aplicaciones.
Los Metales alcalinos térreos constituyen algo más del 4% de la corteza terrestre (sobre todo calcio y magnesio), pero son bastante reactivos y no se encuentran libres. El radio es muy raro. Se obtienen por electrólisis de sus haluros fundidos o por reducción de sus óxidos.
Son metales ligeros con colores que van desde el gris al blanco, con dureza variable (el berilio es muy duro y quebradizo y el estroncio es muy maleable). Son más duros que los alcalinos.
Hidrógeno
Este artículo trata sobre un elemento químico. Para la molécula (H2), formada por dos átomos de hidrógeno, véase Dihidrógeno.
Para otros usos de este término véase Hidrógeno (desambiguación).
Hidrógeno → Helio
1 H
Tabla completa • Tabla ampliada
Incoloro
Información general
Nombre, símbolo, número Hidrógeno, H, 1
Serie química No metales
Grupo, período, bloque 1, 1, s
Masa atómica 1,00797 u
Configuración electrónica 1s1
Electrones por nivel 1 (imagen)
Propiedades atómicas
Radio medio 25 pm
Electronegatividad 2,2 (Pauling)
Radio atómico (calc) 53 pm (Radio de Bohr)
Radio covalente 37 pm
Radio de van der Waals 120 pm
Estado(s) de oxidación 1, -1
Óxido Anfótero
1.ª Energía de ionización 1312 kJ/mol
Propiedades físicas
Estado ordinario Gas
Densidad 0,0899 kg/m3
Punto de fusión 14,025 K (-259 °C)
Punto de ebullición 20,268 K (-253 °C)
Punto de inflamabilidad 255 K (-18 °C)
Entalpía de vaporización 0,44936 kJ/mol
Entalpía de fusión 0,05868 kJ/mol
Presión de vapor 209 Pa a 23 K
Punto crítico 23,97 K (-249 °C)
1,293·106 Pa
Volumen molar 22,42×10-3 m3/mol
Varios
Estructura cristalina Hexagonal
N° CAS 1333-74-0
N° EINECS 215-605-7
Calor específico 1,4304·104 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica - S/m
Conductividad térmica 0,1815 W/(K·m)
Velocidad del sonido 1270 m/s a 293,15 K (20 °C)
Isótopos más estables
Artículo principal: Isótopos del hidrógeno
iso AN Periodo MD Ed PD
MeV
1H 99,985 % Estable con 0 neutrones
2H 0,015 % Estable con 1 neutrón
3H trazas 12,33 años β 0,019 3He
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique
...