Metalurgia y Sociedad.
Irwing CMEnsayo17 de Marzo de 2016
701 Palabras (3 Páginas)139 Visitas
Metalurgia en Historia y Geografía de México
La metalurgia en México como es bien sabido se comenzó en el periodo prehispánico con los metales Oro, Plata y Cobre en los puntos principales del país que son Michoacán, Oaxaca y Guerrero. En este periodo el oro y la plata se usaban especialmente para la joyería de la clase elite y como ofrenda para los dioses.
También se sabe que para los mexicas el oro y la plata representaban el sol y la luna, un ejemplo son los platos que se le obsequiaron a Hernán Cortes por parte de Moctezuma II.
A causa de que muchos de los metales preciosos fueron enviados a España, pero la abundancia que tenía México en éste recurso fungió como moneda o tipo de cambio para poder comerciar y de igual manera se utilizaba dicho material para crear monedas, cubiertos, medallones religiosos, cruces y objetos litúrgicos
Debido a que la mayoría de las minas dejaron de funcionar en los siglos XIX y XX, la metalurgia se vio afectada. El hierro y el cobre tradicional se vieron afectados de igual manera debido a la industrialización. A mediados del siglo XX, apareció un periodo de renacimiento de la plata en el pueblo de Taxco, a pesar de que las minas ya no estaban funcionando.
La mayor parte del territorio mexicano (excepto la Península de Yucatán) está caracterizado por una gran actividad tectónica y volcánica que ha tenido lugar desde hace varias decenas de millones de años hasta el presente. Esta actividad invariablemente ha dejado su huella a lo largo de todo el país en forma de sistemas volcánicos y sistemas hidrotermales, tanto fósiles como activos.
La actividad tectonovolcánica, aunque tiene resultados catastróficos en muchos de los fenómenos que genera, como sismos y erupciones volcánicas, también ha sido la fuente de una gran riqueza como lo son los recursos minerales y geotérmicos.
La región volcánica de rocas del Cenozoico que se extiende por 2 400 km desde la frontera con Estados Unidos hasta la ciudad de México contiene la concentración más grande de plata en el mundo conocida hasta la fecha.
Las minas de Pachuca y Guanajuato han producido más de 50 000 toneladas de plata; en particular, Pachuca ha producido 37 324 toneladas de plata, lo cual equivale a más de 6% del total de plata en el mundo y también ha producido más de 190 toneladas de oro y cantidades importantes de plomo, zinc y cobre.
En general, México contribuye a la producción mundial con el 14% de la plata, 18% del arsénico, 16% del bismuto, 21% de la fluorita, 13% del grafito, además de ser un importante productor de ágata y ópalo. A pesar de los impresionantes índices de producción se puede decir que una gran parte de los recursos minerales de México se encuentran aun esperando a ser descubiertos y explotados, lo cual será factible cuando se implemente la metodología necesaria para este fin: éste es uno de los retos para las futuras generaciones.
Metalurgia en Economía de México
La actividad minera ha sido desde tiempos prehispánicos una de las principales actividades productivas en nuestro país, su importancia creció durante la Colonia, época en la cual conoció una de sus etapas de mayor bonanza. El subsuelo del territorio mexicano es rico en yacimientos minerales, cuya explotación genera hasta el día de hoy importantes riquezas.
Actualmente la industria minera contribuye con el 1.5% del PIB de la nación. Además de su importancia económica, las actividades mineras son una de las principales fuentes de empleo en el ámbito rural, principalmente en los estados del norte del país y en localidades aisladas afectadas tradicionalmente por la emigración y la falta de oportunidades laborales. México se destaca especialmente en la producción de plata, bismuto, plomo, oro, cobre y zinc, metales en los cuales ocupa los primeros lugares en la producción mundial.
...