Cultura Y Sociedad
alelopez27 de Julio de 2011
589 Palabras (3 Páginas)8.206 Visitas
Cultura y Sociedad
Cultura
La UNESCO establece que “la Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan una sociedad o grupo social. También puede entenderse como cultura que es un fenómeno con dinamismo, un proceso que determina las conductas humanas y, como creación humana, se entenderá que es algo que cambia y se construye colectivamente
En cuanto a la función social, deberíamos entablar una relación entre las distintas sociedades, partiendo desde la célula primaria de la sociedad, la familia, luego por la escuela, el trabajo y la formación de una nueva familia y esto nos lleva a un nuevo término que es la sociedad.
Sociedad está inmersa en la cultura, para luego formar una red aun realidad Social más compleja como es la sociedad civil. Desde la primer célula de socialización, los individuos son formados de acuerdo a concepciones simbólicas que poseen los padres, que a su vez están determinados por las interpretaciones generales de la realidad que conforman la sociedad, es decir que el proceso de socialización al que estamos sometidos, se encarga de la reproducción de las herramientas simbólicas para el mantenimiento y/o construcción de una nueva realidad.
Cada cultura establece un código de normas morales y conductuales que pueden diferir en cuanto a su figura pero no en cuanto a su forma, ya que esencialmente.
El hombre es esencialmente un ser social y sólo puede ser verdaderamente feliz si se considera como parte de un todo y no como un ser aislado.
Derechos humanos
Se define a los derechos humanos como los derechos que posee el ser humano por el solo hecho de ser humano. De esta manera surgen el 24 de octubre de 1945, mediante una reunión de representantes de 50 países para conformar un organismo, la ONU. Esto es un documento jurídico, obligatorio y sus disposiciones no pueden contradecirse por ninguno de los gobiernos de los estados que componen la ONU.
Los derechos humanos se dividen en 3 generaciones.
• Primera Generación Derechos Civiles y Políticos.
• Segunda Generación Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Tercera Generación Derechos de los Pueblos.
Para tratar de definir cultura, entendida esta como herramientas simbólicas de interpretación, se plantea un problema: una vez descubierto el objeto (cultura) por el sujeto, estas herramientas de interpretación modifican al sujeto en formas simbólicas para darle un sentido al objeto (cultura).
La sociedad en su funcionamiento crea antagonismos entre los sectores que la articulan, el producto y consecuencia de esta oposición es la política, que actúa como mecanismo de regulación de conflictos entre sectores y personas.
La concepción de Marx sobre el poder en donde este hace alusión a que es una lucha por la dominación de una clase sobre la otra puede entenderse como una lucha por la libertad. Una clase al imponer su dominación sobre la otra le esta quitando la libertad de realizar la sociedad con la interpretación que esta tiene de ella.
La hegemonía no tan solo hace referencia a una dominación desde el plano político, sino que implica la conciencia y los valores organizados de tal manera que se logran generalizar para segmentos sociales distintos. La hegemonía también presupone violencia y coerción sobre los enemigos. No sólo es consenso. Por último, la hegemonía nunca se acepta de forma pasiva, está sujeta a la lucha, a la confrontación.
El objetivo final de la ética sebe ser la felicidad del hombre, esta se realiza por medio de una plena realización personal que le permite satisfacer sus necesidades pero que a la vez le permite participar activamente en la sociedad para contribuir a la felicidad de los demás.
...