ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metateoria Y Educacion

mendez19759 de Abril de 2015

4.645 Palabras (19 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MARACAY ESTADO ARAGUA

Enero, 2014 

1.- ¿Cuál es la diferencia, en términos de educación, entre la fenomenología y la fenoménica?

En base a lo propuesto por Edmund Husserl, la fenomenologíaconsiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinando así, si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, entre otros.. suspendiendo a su vez la conciencia fenomenológica, tomando en cuenta la descripción única de lo observado en toda su pureza.

Mientras que la fenoménica, es todo lo que el estudiante puede conocer por medio de alguna manifestación o suceso.

2.- La fenomenología tiene aspectos principales como la Epojé y la reducción fenomenológica. En términos de educación ¿Qué importancia tienen la Epojé y la reducción fenomenológica?

El término central utilizado por Husserl en su fenomenología es el término Reducción o Epojé, que en resumen, es la operación mental por la cual se coloca entre paréntesis o se prescinde o se deja fuera de consideración, algún dato que ordinariamente se presenta.

El Epojé intenta centrar la atención en un objeto determinado pero dejando de lado intencionalmente algún dato que generalmente perturbaría la atención y el rigor deseado.

La conciencia de la actitud natural toma el mundo tal como aparece; la conciencia en una actitud teórica cuestiona ese mundo, es decir, la conciencia al reflexionar sobre el mundo deja de lado todos los valores legados por la actitud natural y no opera para nada con ellos, puesto que ahora la conciencia reflexiona sobre el mundo y establece nuevos valores para ese mundo. En tal sentido se neutraliza la enajenación de la conciencia ya que acaba con los supuestos o puntos de vista sobre el mundo. El supuesto que establece la epojé nace del mismo comienzo del mundo de la vida. Es así, como la epojé no es supuesta en el mundo, sino al contrario, es el mundo el que es supuesto en el punto de vista de la epojé.

El punto de vista del que parte la actitud natural es supuesto en el mundo, por tanto sólo tiene una perspectiva del mundo, la suya, perspectiva enajenada que va en deterioro del ser humano puesto que lo limita a una sola visión del mundo. La epojé libera al sujeto de la miopía del mundo natural, permite que el sujeto se eleve por encima del olvido de sí y lo neutraliza, acabando con la enajenación del sujeto.

La Epojé o Reducción, se realiza con la finalidad de re-descubrir el a priori subjetivo que subyace a las teorías de la física-matemática. A priori que se da en la correlación originaria de la conciencia que en su intencionalidad evidencia el mundo de la vida.

3.- La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental de Husserl. Lebenswelt o “mundo de la vida" ¿Cómo fundamenta el Lebensweltlos estudios cualitativos?

En la crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental analiza las desviaciones de la ciencia que han conducido al cientificismo y se pregunta por la función, no sólo teórica sino también práctica, de la ciencia universal, por las condiciones de posibilidad de una humanidad racional y una ciencia vinculada con ella dedicada a clarificar los problemas de la razón y el sentido de la existencia.

El actual patrón positivista y fragmentado de cientificidad reduce las ciencias a ciencias de hechos y a los hombres a hombres de sólo hechos. De este modo se rompen los lazos entre ciencia y Lebenswelty se despoja a aquélla de su significación para el ser humano. La educación, por su parte, se entiende como mera adaptación a lo dado; el mundo de los educandos queda reducido al del educador presuponiendo que éste es el mejor y el más racional.

La fenomenología, en cambio, enseña que es preciso comprender y sentir con el otro para aprehender la lógica y la ontología propias de su mundo.

En función a lo antes expuesto la fenomenología fundamenta los estudios cualitativos para comprender lo ajeno, que es practicar la empatía, relativizando así a todo el entorno y recorriendo los procesos ajenos de aprendizaje. La fenomenología entiende entonces que ésta no es posesión de conocimientos, sino desarrollo personal que vuelve a sí mismo desde lo otro para reconocer lo propio en lo extraño (otras culturas, otros seres, objetos, entre otras) y encontrar así la mejor manera de vivir.

4.- Alfred Schütz, fenomenología basada en significados; toma de Husserl el Lebenswelt. ¿En qué consiste la fenomenología de Schütz para la enseñanza de la matemática y el idioma?

La teoría Schutziana del signo y del símbolo parte de la ya mencionada estratificación del mundo de la vida. De acuerdo a esta concepción, el mundo de la vida incluye no sólo la esfera del "yo solitario", sino especialmente al mundo social, y particularmente las ideas colectivas compartidas, tales como las realidades religiosas, científicas, artísticas o políticas con una estructura de sentido finita, pero también los mundos de los sueños y la fantasía. Sin embargo, solamente se actua dentro del mundo de la vida, en el mundo del trabajo en el cual secomunican entre si. Este aspecto decisivo expresa la idea de que sólo dentro del mundo de la vida cotidiana en tanto realidad eminente, se hace posible la comunicación mediante signos y símbolos.

En otras palabras, la comunicación sólo puede tener lugar dentro de la realidad del mundo externo, y estas es una de las principales razones por las cuales este mundo tiene el carácter de realidad eminente La teoría del mundo de la vida le asigna a los signos y a los símbolos una particular"función de sujeción significativa".

Con ayuda de los signos como elementos del lenguaje, por ejemplo, es posible superar los límites o "trascendencias" que existen entre los individuos; las "trascendencias" del mundo de los Otros pueden ser superadas mediante el uso de signos. Por otro lado, los símbolos hacen posible la comunicación de las experiencias extra-cotidianas, proveyendo una comprensión común de la experiencia religiosa, científica, estética o política y de las ideas y conceptos que trascienden la vida cotidiana en los contextos intersubjetivos.

En este sentido, los símbolos aseguran que los límites del mundo de la vida cotidiana puedan ser sobrepasados y que el mundo, en tantos individuos, pueda compartir con otras personas las esferas de la realidad simbólicamente representadas. Los signos y los símbolos son elementos del mundo de la vida, los cuales son compartidos intersubjetivamente y heredados de modo de asegurar la cohesión y la significatividad del mundo de la vida individual como un todo.

Los sistemas simbólicos apresentacionales estructuran el mundo trascendente de la realidad humana conectando sus diferentes niveles entre sí y estableciendo una relación con el mundo de la vida cotidiana del individuo actuante. Esos sistemas apresentacionales son los portadores de la reciprocidad de perspectivas y de la comunicación que transforman la realidad de la vida cotidiana en una realidad eminente.

7.- ¿En qué se parece la fenomenología como ciencia de las vivencias a mi quehacer pedagógico?

La confianza de la fenomenología en la razón y la influencia fenomenológica en las teorías pedagógicas contemporáneas explica que la concepción de la educación como reproducción esté siendo matizada por otra que subraya el papel activo de alumnos y educadores, las resistencias educativas y las posibilidades de cambiar las tendencias dominantes en la escuela.

Mi quehacer pedagógico guarda relación con esta teoría, ya que día a día se vive en una constante descripción natural de todo lo que acontece dentro del departamento de evaluación, es una reflexión constante de las acciones de algunos docentes ante la planificación y evaluación de los contenidos programáticos en las diferentes áreas, poniendo de lado todo juicio de valor y centrando toda opinión en base a lo natural de los hechos.

Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl detrás de lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los sistemas filosóficos como el naturalismo o positivismo.

Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical, esto es la de la ‘suspensión’ del ‘mundo natural’. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas ‘entre paréntesis’. No se trata, pues, de negar la realidad natural. El método propone colocar un nuevo ‘signo’ a la ‘actitud natural’, lo que significa abstenerse respecto a la existencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com