ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de biorremediación de océano

Cynthia De LuMedDocumentos de Investigación3 de Febrero de 2016

553 Palabras (3 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 3

Metodología de biorremediación de océanos contaminados por derrames petroleros (Núñez, Rafael; Cabranes, Yoania; Ortiz, Eudalyz; Gondres, Rolando; Martínez, Cossette Martínez, Jorge; 2004)

La biorremediación en los océanos se lleva a cabo en diferentes etapas. En la metodología se describen cada uno de los procedimientos empleados para llevar a cabo la degradación de naftaleno en aguas marinas por la bacteria Bacillus Alcalophilus.

Purificación de Bacillus Alcalophilus

A partir de sedimentos de la plataforma cubana en la bahía de Cárdenas, Matanzas y perteneciente a la Colección de Bacterias Marinas (CBM) del Instituto de Oceanología, se aísla el bacilo Bacillus alcalophilus cepa IDO-225, en medio 6 agarizado para bacterias marinas heterótrofas según Gorbienko. En este mismo medio se conserva al microorganismo.

Inmovilización de Bacillus Alcalophilus

Para la degradación de naftaleno por las células inmovilizadas de Bacillus alcalophilus se empleó un medio que contenía naftaleno (30 g/L) disuelto en 1 L de agua de mar.

La fermentación para la obtención de la biomasa se llevó a cabo según Núñez, ésta se consiguió en un fermentador infors fabricado en Suiza, completamente instrumentado, y el procedimiento tardó 24 horas a 30°C y 100 r/min.

Obtención del bioproducto inmovilizado

Para obtener la biomasa, el cultivo se sedimentó a 700 g en una centrífuga Berkman refrigerada a 4°C y a 4000 g. El producto se inmovilizó en un soporte adecuado, utilizando la técnica de atrapamiento en gel  (Fonseca, 1998 y Núñez 1998).

Diseño experimental

Se realizó un experimento por bloques completamente aleatorizado, con las células de IDO-225 inmovilizadas húmedas en el medio de degradación. La capacidad degradadora se determinó por inoculación de 0.5 gramos de cada bioproducto en frascos erlenmeyers de 250 mL de capacidad, que contenían 50 mL de medio de degradación. Como control se utilizó medio de cultivo estéril. Los experimentos se realizaron en zaranda orbital rotatoria Infors (Suiza) a 125 r/min y 30 ºC durante 15 días. Se tomaron muestras cada 3 días para la determinación de la concentración de hidrocarburos según Dubois

Estudio del posible mecanismo de degradación

El hidrocarburo residual y el resto de los componentes orgánicos del proceso fermentativo fueron recuperados cada 3 días mediante tres extracciones sucesivas con 50 mL del disolvente (CCl4) (1:1) (v/v) en la fase orgánica, las cuales fueron posteriormente deshidratadas con Na2 SO4. El análisis cualitativo y cuantitativo de los hidrocarburos de la fase orgánica se realizó por espectroscopia infrarroja en un equipo marca Konik de fabricación norteamericana.

Tratamiento estadístico de los resultados

En el procesamiento estadístico de los resultados se utilizó el análisis de varianza de clasificación simple y la prueba de comparación de medias de rangos múltiples de Duncan. Todos los experimentos se llevaron a cabo por triplicado.

Resultados

Cinética de oxidación del naftaleno por células inmovilizadas húmedas de Bacillus alcalophilus cepa IDO- 225

Las células inmovilizadas se encuentran en un estado de no crecimiento y utilizaron la fuente de carbono (naftaleno) fundamentalmente para la obtención de energía de mantenimiento (Núñez et. al, 2001).

2.5acillus 2.5Cuadro 3.3.

[pic 1]

De acuerdo a los resultados, el modelo cinético y la velocidad a la que ocurrió el proceso, es poco probable que ocurran mecanismos de -oxidación y ω-oxidación, que son más lentos y menos comunes en la estrategia degradativa de los microorganismos frente a los hidrocarburos (Head, 1998 c.p. Núñez, 2004).

Cuadro 3.3

E2.6

[pic 2]

infrarrojo2.6infrarrojo2.7 apreció el consumo del .

 

[pic 3]

2.7.

Cuadro 3.3 (Cabranes, 2002 c.p. Núñez, 2004) , (Head, 1998 c.p. Núñez)Leentesééstas 2.7oías2.7

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (129 Kb) docx (999 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com