Metodos Bacteriologicos
deysire13 de Julio de 2014
550 Palabras (3 Páginas)219 Visitas
METODO BACTERIOLOGICO
Estudio de las bacterias y enfermedades que éstas provocan. Queda incluída la cadena epidemiológica (reservorio, mecanismos de transmisión, inmunidad, factores que hacen que exsistan más o menos defensas contra ellas...). Las bacterias son seres microscópicos estudiadas mediante microscopios ópticos en preparaciones teñidas o sin teñir (en fresco) para estudiar su estructura o morfología, pero para estudiar su estructura interna se necesita un microscopio electrónico.
METABOLISMO DE LAS BACTERIAS
A través del metabolismo de las bacterias también se puede hacer una identificación bacteriana. El metabolismo comporta un cambio y con esta palabra se designan una serie de transformaciones que tienen lugar dentro de la célula. Se produce en dos partes:
• Anabolismo: procesos de construcción celular, biosíntesis
• Catabolismo: constituido por las reacciones energéticas con el fin de obtener energía química (ATP ADP + P) , se desprende energía, que se obtiene de los nutrientes, como la luz, etc.
Las reacciones metabólicas (metabolismo) son comunes a TODAS las células de todos los seres vivos. Pero para ello la célula necesita:
CONTROL DE CRECIMIENTO
ESTERILIZACIÓN: Es un procedimiento que destruye o elimina todas las formas de vida: gérmenes saprófitos, patógenos, esporas, virus, hongos...
DESINFECTAR: sin gérmenes patógenos y aplicado a objetos sin vida. Son productos que se pueden aplicar directamente en la piel. El alcoho, p.ej. es un desinfectante, y el que se usa es el de 70º no el de 90º.
Para controlar el crecimiento bacteriano se utilizan varios sistemas y dentro de los agentes bacterianos: bacteriostáticos (inhiben el crecimiento bacteriano), fungistáticos, virustáticos, microbiostáticos... (que inhiben el crecimiento). Los que destruyen a los gérmenes son los llamados: microbiocidas, bactericidas, fungicidas.
Hay dos sistemas de Esterilización:
• MÉTODOS FÍSICOS.
• CALOR HÚMEDO
• AUTOCLAVE: es el método más utilizado y uno de los más eficaces, cómodo y barato. El agua a temperatura elevada mata a los microorganismos ya que desnaturaliza y coagula sus proteínas. El tiempo que se necesita depende de la naturaleza del microorganismo, el medio, cantidad... Lo calculado es unos 121º durante 20 minutos para que la esterilización sea eficaz y para conseguir esta temperatura hay que aumentar la presión.
• TINDALIZACIÓN: es una esterilización con vapor (también calor húmedo) pero fraccionado, se hace con materiales que no soportan temperaturas tan altas como las del Autoclave. Subimos la temperatura hasta 90-100º y después se incuba para que las formas vegetativas crezcan y se vuelve a poner el calor a 90-100º para que mueran todas las formas adultas, se para y se vuelve a poner a 90-100º.
• PASTEURIZACIÓN: es una forma también de esterilización con calentamientos inferiores a 100º (durante 30 minutos, a 60-70º y no a 75º durante 15 minutos).
• EBULLICIÓN: como tal, sin más, es muy efectivo con los gérmenes pero no con las formas vegetativas (esporas).
• CALOR SECO:
• INCINERACIÓN: quemar
• FLAMBEADO: con el Bunset. El inconveniente es que produce aerosoles y al trabajar con él nos podemos quemar. Hay que tener cuidado con las muestras de esputo. Para substituirlo se utilizan unos tubos con resistencia donde dentro se mete el asa.
• Se debe seguir trabajando siempre alrededor de la llama para crear un campo estéril de trabajo pero no poner la mano delante para evitar salpicaduras de los aerosoles y utilizar asas deshechables.
• HORNOS: Esterilizan objetos de vidrio, metal y para algunas substancias grasas, insolubles en agua, no volátiles que permiten este sistema. Es menos eficaz que el calor húmedo y el tiempo de exposición
...