Metodos Cunatitativos Y Cualitativos
geraldofloresant23 de Mayo de 2013
5.398 Palabras (22 Páginas)369 Visitas
Métodos: cuantitativos y cualitativos
Quería dar una pequeña pincelada sobre los diferentes métodos de investigación en Psicología que encontramos y por cuales me inclino más.
Como sabéis los dos métodos más recurrentes en nuestra disciplina son los métodos cuantitativos y los métodos cualitativos. Si hacemos una diferenciación de cada método, encontramos que:
Métodos cuantitativos Métodos cualitativos
Simplifican el objeto de estudio Construyen objetos de estudio complejos
Utilizan estrategias nomotéticas Estratégicas ideográficas
Validez interna Validez de aplicación y ecológica
Estrategias experimentales (relaciones de causalidad) Estrategias observacionales (relaciones globales y no causales)
Buscan la objetividad por medio de la experimentación y no observación a partir de puntos de vista éticos Subjetividad por medio de la observación participante a partir de puntos de vista éticos
Se interesan exclusivamente por la mera información, ya sea matemática o física (estadística) que será representado por medio de gráficos Tienen en cuenta los significados inferidos del sujeto o comunidades de ellos, siendo usados habitualmente como unidades molares.
Podemos decir que los métodos cuantitativos están orientados a estudios psicobiológicos, memoria, percepción, atención, motivación, estudios sociológicos… En cambio, los métodos cualitativos están orientados a la representación de los individuos y la cultura, expresión, lenguaje y reglas de gobierno del comportamiento en ámbitos familiares, educativos, etc.
Si tuviera que decantarme por un método u otro, probablemente escogería el método cualitativo. Considero que las estrategias observacionales pueden llegar a dar un flujo de información relativamente importante. Es cierto que la interpretación de dicha información puede llegar a ser objeto de error pero igual sucedería en un método cuantitativo, que la manipulación tiene un cierto grado de error a tener en cuenta.
Muchos estudios se basan en métodos cuantitativos de una manera generalizada. Cuando hablamos de porcentajes poblacionales, nos estamos haciendo referencia a un número de individuos que no por ley representa a una población. Por poner un ejemplo cercano a otro de mis artículos, adicciones y jóvenes, un psicólogo que salió en un programa de televisión argumentaba que un 40% de los jóvenes son adictos. Estamos por lo tanto afirmando que probablemente en nuestro entorno estemos rodeados de adolescentes adictos a las nuevas tecnologías y nosotros sin saberlo… ¿No es demasiado generalista este porcentaje? 40% de la población joven es para preocuparnos. Lo métodos cualitativos no se decantan por la generalización y al ser en estudios de casos concretos, desde mi punto de vista, hacen el método más exhaustivo y eficaz, aunque como he dicho, hay un margen de error que siempre debemos de tener en cuenta.
También soy partidaria de la no manipulación de los sujetos, más que la mera observación. Me resulta más realista que no si manejo un objeto de estudio a mis intereses, a no ser claro está, que estemos hablando de Psicobiología o cualquier tipo de estudio del organismo, que nos será más factible un método cuantitativo pues nos será de obligación manipular nuestro objeto de estudio.
Podríamos decir que realmente de lo que difiero son las bases estadísticas. La estadista generaliza y como es bien sabido, esa generalización solamente es aplicable a ciertos estudios pero no en otros, como la adicción en jóvenes por ejemplo.
Perspectivas teóricas
Existen dos perspectivas teóricas, la primera es el positivismo, la cual sus representantes son: Augusto Comte y Emile Durkeim. Los positivistas estudian los hechos o fenómenos sociales, con independencia de los estados subjetivos de los individuos.
La segunda es la fenomenología, sus representantes son: Berger, Luckmann, Bruyn, Schutz y Husser. El fenomenólogo estudia los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del autor, es decir la realidad que importa es lo que las personas perciben como importante
Los positivistas buscan las causas mediante el método cuantitativo, mientras que los fenomenólogos estudian los procesos y fenómenos sociales por métodos cualitativos.
El objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes, cuando hablan de metodología se refieren a la aplicación del método
El método de las ciencias sociales es el método científico, el cual se establece como norma. Eli de Gortari afirma: “El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando la atención exclusivamente en los procesos de adquisición del conocimiento”
El método es el medio para llegar a un fin, en las ciencias sociales se utilizan diversos métodos como por ejemplo, cualitativos y cuantitativos, métodos de investigación-acción, de estudios etnográficos, de estudio de casos, de investigación descriptiva, de investigación ex post facto, de investigación histórica.
Los métodos cualitativos y cuantitativos
Los métodos cuantitativos permiten mediciones más precisas, mientras que los métodos cualitativos posibilitan un examen más directo de las motivaciones, actitudes y comportamientos de los individuos. Actualmente ambas metodologías, al margen de los diferentes paradigmas y posiciones de las que parten -positivista y fenomenología- se consideran compatibles, válidas y complementarias en la investigación de los problemas sociológicos.
Los métodos cuantitativos, denominados también racionalistas o positivistas, defienden la aplicación de los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales. La realidad es externa al individuo y se debe conocer, predecir y controlar a través de la observación y experimentación de los fenómenos.
Los métodos cuantitativos responden pues a una realidad positivista, hipotético-deductiva, orientada hacia la generalización los resultados. El ámbito de aproximación social queda reducido a fenómenos observables y susceptibles de medición, control experimental y análisis estadístico.
La investigación cualitativa se fundamenta principalmente en la fenomenología y la comprensión. Los investigadores que utilizan esta metodología hacen registros narrativos, como la observación participante, la entrevista no estructurada, la observación de campo, etc. Los investigadores cualitativos ven os escenarios y las personas en una perspectiva holística.
La investigación cuantitativa es más utilizada en las ciencias puras. La investigación cuantitativa se basa en la inducción probabilística del positivismo lógico, se caracteriza por ser objetiva y utilizar mediciones controladas.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas3. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de forma determinada…
El propósito de los métodos cualitativos como ciencia social
Como se ha dicho, los métodos cualitativos constituyen, para sus cultores, una línea de desarrollo de las ciencias sociales. Estudian la naturaleza profunda de las realidades socio-culturales, sus estructuras dinámicas, lo que da razón de los humanos comportamientos y manifestaciones, buscando la comprensión holística, de una totalidad social dada (Martínez, 1999; Ferrarotti, 1993). La investigación cualitativa pretende, pues, comprender las complejas relaciones entre todo lo que existe (Stake, 1999).
Ahora bien, la comprensión de la totalidad social implica una difícil síntesis entre cada colectivo social concreto y el singular universal, entre la perspectiva estructural y la histórica (Ferrarotti, 1983). Esa comprensión se desarrolla de manera gradual, a partir del estudio de los grupos concretos que existen en la sociedad. La comprensión profunda de esos grupos específicos ha de realizarse partiendo del mundo de la vida de los propios actores (Goetz y LeCompte, 1988), y desde ahí se generan y perfeccionan esquemas, constructos y desarrollos teóricos cada vez más amplios (Glasser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1998), que progresivamente irán dando cuenta de la complejidad de la sociedad como un todo.
Mas, los métodos cualitativos no son concebidos únicamente como una búsqueda científica, en el sentido de acceder a las leyes generales de la sociedad, sino también como un proceso ávido de respuestas prácticas. Se pretende, a través de ellos, emprender un importante proceso de diagnóstico de situaciones específicas, y propuestas de marcos de acciones para el mejoramiento de las relaciones intergrupales que propicien el cambio social (Lewin, 1992). En otras
...