Metodos De Apareacion
Diegob969 de Febrero de 2014
701 Palabras (3 Páginas)270 Visitas
Células somáticas: son las que en conjunto forman tejidos y órganos.
La reproducción es la capacidad que posee todo ser vivo de generar organismos semejantes a sí mismo y así dejar descendencia. La reproducción es una función biológica que permite a los individuos la producción de nuevos organismos. Esta característica es común en todas las formas de vida conocidas.
El organismo del cual se genera una descendencia (pueden intervenir uno o dos individuos) es el progenitor, mientras que el individuo engendrado es el descendiente. Todos los seres vivos invierten gran parte de su tiempo y energía en la perpetuación de su especie. Para la supervivencia de todos los organismos desde los más simples hasta los más complejos, es necesario que estos se multipliquen antes de morir.
Existen dos tipos o formas en las cuales se encuentra agrupada la reproducción sexual o generativa y asexual o vegetativa.
La reproducción asexual es aquella en la que los descendientes tienen la misma información genética que el progenitor. Interviene un único progenitor y los individuos se forman a partir de células divididas por mitosis. Por ejemplo en las plantas, la
reproducción asexual está basada en la capacidad de producir nuevos individuos a partir de fragmentos del individuo inicial.
En la reproducción sexual los descendientes obtienen una información genética diferente de la de sus progenitores. Los nuevos individuos forman a partir de las células especiales llamadas células sexuales o gametos, que sólo tienen la mitad de la información genética que las células de los progenitores. Los gametos se generan por gametogénesis. Reproducción asexual Reproducción sexual
Participa un solo reproductor, y se da comúnmente en los seres unicelulares, en algunos animales simples y en algunas plantas.
Casi nunca hay intercambio de material genético, por lo tanto la descendencia es una copia fiel del material genético que posee el progenitor.
En otras palabras, los descendientes son clones exactos.
Participan dos progenitores y es propio de la mayoría de seres vivos, sobre todo en los animales, incluyendo al ser humano.
La reproducción sexual es compleja y consume gran cantidad de energía.
Los descendientes no son idénticos a los progenitores ni entre sí. Diferentes combinaciones de genes le dan a la descendencia mejores oportunidades de vivir.
HOMEOSTASIS
Todos los seres vivos tienen la capacidad de regular y mantener el equilibrio dinámico de su medio interno. A esta capacidad se le conoce como homeostasis. Esta palabra se deriva del griego “homeo” que significa igual y “stasis” que significa posición. Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, en parte, independiente de su medio; esta independencia está proporcionada por la homeostasis.
La homeostasis es el proceso por medio del cual un organismo mantiene las condiciones internas independientemente de los cambios en el entorno. Se aplica al conjunto de procesos que previenen cambios en la fisiología de un organismo, e incluso se ha aplicado a la regulación de variaciones en los diversos ecosistemas de la Naturaleza. La homeostasis es una condición fundamental para el funcionamiento del organismo.
La temperatura corporal, el balance hídrico y la defensa ante el ataque de organismos capaces de causar enfermedades son algunas de las funciones que están bajo estricto control homeostático. Existen dos tipos de regulaciones del individuo que son vitales para mantener el equilibrio hídrico:
Termorregulación: es la capacidad que posee el cuerpo de regular la temperatura mediante mecanismos de pérdida y ganancia de calor, lo cual logra por medio de
procesos metabólicos e intercambio térmico con el ambiente. Por ejemplo, en el calor transpiramos y sudamos para eliminar el exceso de calor del cuerpo,
...