ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microorganismos entomopatogenos

hugoymarceloInforme1 de Diciembre de 2017

1.347 Palabras (6 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 6

MICROOGANISMOS ENTOMOPATÒGENOS

Introducción

Cuando se trata de conservar los granos los agricultores normalmente usan agroquímicos, para controlar insectos o larvas de estos. Los controles se realizan para la mayoría de coleópteros de almacén que causan daño tanto en adultos como en larvas los cuales son Lasioderma, Oryzaephilus, Sitophilus, Tribolium. Sin embargo, las polillas y otros coleópteros como bruquidos, dermestidos, anóbidos causan daños por larvas (Rosales, 2015)

Se han usado preparados a base de mesclas de microrganismos como Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Bacillus thuringiensis para el control de Trips palmi (Vasquez, 2003) como también para el control de la mosca de la fruta (Zarete, 1997)

Los principales grupos de microrganismos entomopatógenos son: hongos, bacterias, virus, protozoarios y nematodos los cuales se pueden producir y comercializar en forma de bioinsecticida (Del Rincon, Bravo, & Ibarra, 1997).  

Hongos entomopatógenos

Clasificación

Myxomycotas que forma plasmodios y Eumycota los cuales no forman plasmodios  

Las divisiones de los Eumycota son:

  1. Mastigomycotina (forman zoosporas, oosporas y presentan estado perfecto).
  2. Zygomycotina (no presentan zoosporas, presentan estado perfecto y forman zygosporas).
  3. Ascomycotina (presentan estado perfecto y forman ascosporas).
  4. Basidiomycotina (presentan estado perfecto forman basiodiosporas)
  5. Deuteromycotina (no presentan estado perfecto ni zoosporas y forman conidias) (Cañedo & Ames, 2004).

[pic 1]

Figura 1: Ciclo de vida de los hongos entomopatógenos

Fuente: (Frances, Cisternas, & Urtubia, 2016)

Tabla 1: hongos entomopatógenos y sus hospedantes

Subdivisión

Clase

Entomopatógeno

Hospedante

Mastigomycotina

Chytridiomycetes

Coelomyces

Larvas mosquitos

Oomycetes

Leptolegnia

Lagenidium giganteum

Larvas mosquitos

Zygomycotina

Zygomycetes

Mucor

Entomophthorales

Vanos por heridas

Diversos

Ascomycotina

Plectomycetes

Ascosphaera

Abejas

Pyrenomycetes

Cordyceps

Varios

Deuteromvcotina

Coelomvcetes

Hyphomycetes

Aschersonia

Beauveria

Culicinomyces

Hirsutella

Metarhizium

Nomuraea

Paecilomyces

Tolypocladium

Verticillium

Cochinillas y moscas blancas

Varios

Mosquitos

Ácaros

Varios

Noctuidos

Varios

Larvas mosquitos

Cochinillas, moscas

blancas, pulgones

Fuente: (Adaptada de Ainsworth, 1973) citados por (Araujo & Enrique, 2009)

Tabla 2: Géneros de hongos con posibilidades de uso en el control de insectos plaga  

Género del hongo

Estado infectivo

Plaga que controla

Coelomomyces

Zoospora

Mosquitos

Lagenidium

Zoospora

Mosquitos

Leptolegnia

Zoospora

Mosquitos

Aschersonia

Conidia

Mosca blanca

Conidiobuolus

Conidia

Áfidos

Zoophthera

Conidia

Afidos, gusanos, escarabajos

Beauveria

Conidia

escarabajos, gusanos, pulgas sañtonas

Culicinomyces

Conidia

Mosquitos

Hirsutella

Conidia

ácaros y pulgas saltonas

Metarhizium

Conidia

pulgas saltonas chinches apestosas

Paecilomyces

Conidia

escarabajos y gusanos defoliadores

Tolypoclamidium

Conidia

mosquitos

Certicillium

Conidia

afidos, thrips y escamas

Nomuraea

Conidia

larvas de lepidopteros

Fuente: (Rosales, 2015)        

Tabla 3: Toxinas producidas por algunas especies de Hifomicetos entomopatógenos

Hongo

Entomopatógeno

Toxinas producidas in vitro, in vivo o ambos

Metarhizium anisopliae

Destruxinas (más de 27 tipos), swainsinone, cytochalasin C

Beauveria bassiana

Bassianin, beauvericin, bassianolide, beauverolides, tenellin

Beauveria brongniartü

Oosporein

Paecilomyces fumosoroseus

Beauvericin, beauverolides, ácido piridino-2-6- dicarboxilico

Verticillium lecanii

Ácido dipcolonico, ácido hidroxicarboxilico, cyclosporin

Tolypocladium spp.

Cyclosporin, efrapeptinas (5 tipos)

Hirsutella thompsonü

Hirsutellin A y B, phomalactone

Fuente: (Vey et al., 2001) citados por (Araujo & Enrique, 2009).

Beauveria bassiana (Vuill)

 La espora del hongo al contacto con insectos, emitiendo un tubo germinativo invadiendo los órganos del mismo. Al momento de su desarrollo da una liberación de toxinas, el insecto fallece por daño físico por invasión deficiencia de nutrientes, luego de varios día el micelio brota con aspecto blanco algodonoso (Rosales, 2015). Ataca a los órdenes de coleópteras, lepidópteras y homópteras como también a los artrópodos (Silva, 2010).

Modos de acción de los hongos

Para la adhesión de la conidia en el hospedero se necesita de una sustancia mucilaginosa, que ayudara en el momento de germinación. La cual se generará en 12 horas con humedades relativas de 80%  (Silva, 2010). Los hongos se diferencian de los demás microorganismos por las formas en que invaden al huésped, estas son: ingestión, contacto afectando a los insectos por los hábitos de estudio (Hernández, 2010).

Etapa de infección

  1. Adición de la conidia al tegumento del insecto
  2. Inicio de la germinación de las conidias sobre la cutícula
  3. Comienza la penetración a través de la cutícula del insecto,
  4. Invasión y multiplicación del hongo en el hemocele,
  5. Producción y liberación de toxinas,
  6. Muerte del insecto,
  7. Colonización total del hongo en el insecto,
  8. El micelio sale a través del cuerpo del insecto pasando a través del tegumento
  9. Esporulación,
  10. Diseminación. (Hernández, 2010)

Mecanismos de acción de hongos

El hongo ingresa por la cavidad del cuerpo y se va a desarrollar produciendo micelios y blastoesporas, luego se distribuye por todo el cuerpo por la hemolinfa  (Silva, 2010).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (230 Kb) docx (1 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com