Microorganismo
dorianycarolina11 de Enero de 2013
6.962 Palabras (28 Páginas)417 Visitas
PRINCIPALES GRUPOS DE AGENTES QUÍMICOS ANTIMICROBIANOS.
Algunos de los principales grupos de agentes antimicrobianos son:
Fenol y compuestos fenolicos.
Alcoholes.
Halógenos y sus compuestos.
Metales pesados y sus compuestos.
Detergentes.
Alcoholes.
FENOLES y COMPUESTO FENOLICOS.
La actividad de los compuestos fenolicos frente a los microorganismo s depende de la clase de compuesto utilizado. El fenol absorbe la materia orgánica en el caso de que este presente y reduce la concentración apropiada para distribuir los microorganismos. El fenol es una sustancia corrosiva y muy toxica para los tejidos vivos. Sobre las células bacterianas actúa desnaturalizando y coagulando las proteínas, o formación de albuminatos insolubles. Presenta excelentes propiedades conservadoras, empleándose para este fin en preparaciones biológicas y laboratorios, a concentraciones del 0.5%. Efectivamente, los compuestos fenolicos, a elevadas concentraciones actúan sobre los microorganismo s por desnaturalización de la proteína celular pero, a concentraciones mas bajas rompen la pared celular con salida de los constituyentes externos.
Generalmente, los fenoles son eficaces frente a bacterias gran positivas y Gram. negativas, así como contra M. Tuberculosis, aunque algunos homólogos superiores pueden ser poco efectivo.
ALCOHOLES.
La actividad antimicrobiana de los alcoholes aumenta en función de su peso molecular y de la longitud de su cadena.
Los alcoholes etílicos e isopropilicos de una cadena mas corta son los mas frecuentemente utilizados como desinfectantes. Son efectivos en la desinfección de la piel, volatilizándose rápidamente y dejándola seca, casi de forma instantánea. Esto constituye una ventaja en ocasiones, pero en otras es un inconveniente al no permitir una acción antibacteriana duradera; por ello, a veces se adiciona a las soluciones alcohólicas otros germicidas.
Actúan por desnaturalización de las proteínas bacterianas, considerándose esencialmente la presencia de agua para destruir los agentes infectivos; la mezcla optima seria la correspondiente a un alcohol del 60-70 %.
HALOGENOSY SUS COMPUESTOS
La familia de los halógenos consta de dos elementos fluor, cloro, bromo e yodo. El bromo y el yodo son los mas utilizados como agentes antimicrobianos.
Yodo es uno de los mas antiguos y mas eficaces agentes germicidas. El yodo puro es solo ligeramente soluble en agua pero fácilmente soluble en alcohol y en soluciones acuosos de yoduro sodico o potásico. El yodo se usa tradicionalmente como germicida en una forma que se conoce como tritura de yodo, también se utiliza en forma de yodoforos, mezcla de yodo con agentes activo de superficie que actúan como portadores y solubilisadores de yodo.
El yodo es un agente altamente efectivo y es único en cuento a su efectividad contra todas las clases de bacterias, esporas, hongos y virus. Las soluciones de yodo son atizadas para la desinfección de la piel.
Los yodoforos son complejos de yodo elemental con agentes surfactantes o humectantes no iónicos.
Poseen las características generales del yodo. Tienen baja presión vapor y menos productos tóxicos e irritantes. También su olor es mas discreto, se aplica para desinfección de la piel.
CLORO
Se usa como desinfectante desde hace muchos años y su papel mas importante lo juega en el tratamiento de las aguas de abastecimiento de poblaciones y piscinas. El gas cloro reacciona con el agua para formar ácido hipocloroso (HOCl)
HIPOCLORlTOS
Control de los Microorganismos
Los microorganismos ofrecen diversos beneficios a la sociedad en diferentes formas. En otro aspecto son también los microorganismos un vehículo para la producción de enfermedades, por la producción de toxinas propiamente dichas o metabolitos tóxicos. Además de daños en cultivos, descomposición de alimentos y enfermedades en animales. Es por esto que el ser humano ha buscado los procedimientos necesarios para destruir o controlar el crecimiento de los microorganismos perjudiciales.
DEFINICIONES IMPORTANTES:
- Muerte microbiana: Pérdida irreversible de la capacidad de reproducirse.
- Esterilización: Proveniente del latín sterilis “incapaz de reproducirse”. Proceso por el cual las células vivas, esporas viables, virus y viroides destruidos o eliminados de un objeto o hábitat.
- Desinfección: Destrucción, eliminación o inhibición de los microorganismos que pueden producir enfermedad de una superficie u objeto. Se mantienen viables las esporas.
- Germicida: Terminación _cida del latín que significa “destruir”. Es un agente que puede destruir microorganismos patógenos y muchos no patógenos pero no necesariamente esporas. (Bactericida, fungicida, viricida)
- Terminación _statico: proveniente del griego statikos “que causa detención”, agente con capacidad de inhibir el crecimiento microbiano, pero sin matarlos. (Bacteriostático, fungistático)
Condiciones que influyen en la eficacia de un antimicrobiano:
La destrucción de los microorganismos y la inhibición del crecimiento no es un proceso simple, debido a que la eficacia de un agente antimicrobiano es afectada por 6 factores:
1. Tamaño de la población: Debido a que la muerte es exponencial, una población muy grande requiere de mayor tiempo.
2. Composición de la población: la eficiencia del antimicrobiano varía considerablemente con respecto a la naturaleza de los organismos que son tratados porque su susceptibilidad es distinta. Por ejemplo: las endosporas bacterianas son más resistentes que las células vegetativas, las células jóvenes mueren con mayor facilidad y algunas especies soportan mejor condiciones adversas.
3. Concentración o intensidad del agente antimicrobiano: A menudo, pero no siempre, entre mayor sea la concentración del agente químico o más intenso agente físico, más rápidamente se destruyen los microorganismos. Pero generalmente la eficiencia no está relacionada con la concentración o intensidad. (alcohol)
4. Tiempo de exposición: cuanto más tiempo se exponga una población a un determinado agente, más organismos se destruirán.
5. Temperatura: A menudo, un aumento en la temperatura aumenta la actividad de un agente químico.
6. Entorno: la población que se quiere destruir no se encuentra aislada, está rodeada de diversos factores ambientales que pueden protegerla o facilitar su destrucción. Por ejemplo: el calor es más efectivo en un medio ácido, la materia orgánica les da protección contra el calor y los desinfectantes químicos.
Modo de acción de los antimicrobianos:
- Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática
- Daño a la pared celular o inhibición de la síntesis de sus componentes
- Alteración del estado físico químico de las proteínas y ácidos nucleicos, o inhiben su síntesis
- Inhibición enzimática
Procedimientos para el control microbiano:
- Métodos físicos
- Métodos químicos
- Agentes Antimicrobianos
MÉTODOS FÍSICOS: Los métodos físicos se utilizan a menudo para lograr la descontaminación, la desinfección y la esterilización microbiana.
CALOR: La exposición al agua en ebullición durante 10 minutos es suficiente para destruir células vegetativas, pero no es suficiente para destruir endosporas. No esteriliza.
La eficacia del calor como agente antimicrobiano, se puede expresar como el Tiempo de muerte térmico (TMT), que se define como el tiempo más corto necesario para destruir los microorganismos en una suspensión, a una temperatura específica y en condiciones definidas. Sin embargo como la destrucción es logarítmica no es posible eliminar completamente los microorganismos de una muestra.
Existen diversos métodos de control de microorganismos por medio del calor:
a. Esterilización por vapor (calor húmedo o autoclave): El agua es llevada a punto de ebullición de manera que el vapor llena la cámara, desplazando el aire frío. Cuando todo el aire es expulsado, se cierran las válvulas de seguridad y el vapor satura toda la cámara, por lo que incrementa la presión, hasta que se alcanzan los valores deseados (121°C y 15 lb presión).
En estas condiciones se destruyen todas las células vegetativas y endosporas en un tiempo que por lo general es de 15 minutos. Se piensa que el calor húmedo degrada los ácidos nucleicos, desnaturaliza proteínas y además alterar las membranas celulares.
Si no se cumplen las condiciones adecuadas, no hay esterilización. Para controlar el buen funcionamiento del equipo, se pueden incluir con la esterilización un control biológico o un indicador químico.
El indicador biológico consiste en una ampolla estéril con un medio y un papel cubierto con esporas de Bacillus stearothermophilus o Clostridium. Luego de la esterilización se rompe la ampolla y se incuba por unos días. El indicador químico consiste en una cinta especial con letras o líneas que cambian de color después del tratamiento suficiente con calor.
...