Microscopía de minerales opacos
Enviado por josessaac • 15 de Mayo de 2025 • Documentos de Investigación • 1.397 Palabras (6 Páginas) • 31 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
E.A.P. DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Propiedades ópticas a nicoles paralelos
Curso
Microscopía de minerales opacos
Alumno
Calle Villa José Antonio
Docente
Ing. Quiñones, Janet
Lima, Perú
18 de abril del 2025
ÍNDICE
1. Introducción 3
2. Color 3
3. Reflectividad 6
4. Birreflactancia 8
5. Pleocroísmo 9
6. Bibliografía 10
Introducción
En el estudio de los minerales opacos, la observación en sección pulida mediante microscopía de luz reflejada constituye una herramienta fundamental para su caracterización. A diferencia de los minerales transparentes, los opacos no permiten el paso de la luz transmitida, por lo que deben ser analizados bajo nicoles paralelos utilizando iluminación reflejada. Esta técnica se aplica principalmente a minerales metálicos y sulfuros, ampliamente presentes en asociaciones minerales de interés económico y geológico.
El análisis óptico de estos minerales permite identificar y diferenciar fases mineralógicas basándose en sus propiedades físicas visibles al microscopio. Entre las propiedades ópticas más relevantes observables en sección pulida se encuentran el color, la reflectividad, la birreflectancia y el pleocroísmo. Estas características no solo permiten distinguir entre diferentes especies minerales, sino también interpretar relaciones texturales y procesos formativos.
El presente informe tiene como objetivo desarrollar en profundidad las propiedades mencionadas, enfocándose en su definición, método de observación, variaciones típicas y ejemplos representativos. Se abordarán los principios físicos que explican cada propiedad y su utilidad en la mineralogía descriptiva.
Color
El color es una de las propiedades ópticas más inmediatas y notorias en la observación de minerales opacos en sección pulida. A diferencia de los minerales transparentes, cuyo color puede depender de la luz transmitida, los minerales opacos presentan color por la luz reflejada en su superficie pulida. Este color es inherente a la composición química, estructura cristalina y estado de oxidación del mineral.
El color se observa bajo nicoles paralelos, en luz blanca, y se describe utilizando términos básicos como blanco, gris, amarillo, dorado, marrón, bronce, azul, entre otros. Puede ser uniforme o presentar matices sutiles, y a menudo permite una primera aproximación diagnóstica del mineral.
Por ejemplo, la galena se presenta típicamente con un color gris plomo uniforme, mientras que la pirita muestra un tono amarillo pálido con brillo metálico intenso. Por otro lado, minerales como la calcopirita exhiben un color amarillo más cálido, con tonalidades que tienden hacia el dorado, lo cual ayuda a distinguirla de la pirita.
El color también puede variar ligeramente en función de la orientación cristalográfica del grano, el tamaño del cristal o la presencia de alteraciones superficiales. Sin embargo, cuando se observa un color completamente uniforme sin variaciones al rotar la platina, el mineral se considera isótropo. Si el color cambia con la rotación, puede tratarse de un mineral anisótropo, y debe evaluarse conjuntamente con otras propiedades como la birreflectancia o el pleocroísmo.
El color, aunque útil, no siempre es una propiedad exclusiva de una especie mineral. Existen casos de minerales con colores similares (como pirita y marcasita) que requieren de una observación más detallada de propiedades adicionales para una identificación precisa. En este contexto, el color debe ser considerado como una propiedad diagnóstica preliminar, cuya eficacia aumenta al combinarse con la reflectividad, birreflectancia y pleocroísmo.
Minerales Representativos
Mineral | Color Observado |
Bornita | Púrpura-azulado |
Calcopirita | Amarillo-bronce |
Magnetita | Gris oscuro |
[pic 1]
Figura 1. Colores de la galena, pirita y calcopirita.
[pic 2]
Figura 2. Tabla de identificación de minerales opacos a luz reflejada
Reflectividad
La reflectividad es una de las propiedades ópticas más importantes para la identificación de minerales opacos en sección pulida. Se define como la capacidad de la superficie del mineral para reflejar la luz incidente, y está directamente relacionada con la composición química, el índice de refracción, y la conductividad eléctrica del mineral.
En términos prácticos, la reflectividad se observa como el grado de brillo o intensidad lumínica que emite el mineral bajo el microscopio de luz reflejada, en condiciones de iluminación constante. Se expresa comúnmente en porcentaje de luz reflejada y puede ser medida con precisión mediante microscopía con fotometría de reflectancia. Sin embargo, en estudios rutinarios, se evalúa de manera cualitativa comparando el brillo entre diferentes minerales presentes en la muestra.
...