ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mina Sosa Mendez

alvarotorres_01612 de Julio de 2015

3.163 Palabras (13 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 13

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela de Ciencia de la Tierra

Departamento de Geología

Sección 01

Informe de Gira El Callao

Profesor: Bachiller:

Henry Ramírez Alvaro Torres

C.I: 22.849.153

Ciudad Bolívar, Enero del 2015

PROVINCIA GEOLOGICA DE PASTORA

La Provincia Geológica Pastora se extiende desde la Falla de Gurí al Norte hasta las proximidades del Parque Nacional Canaima al Sur (km 95 carretera El Dorado-Santa Elena), por el Este hasta los límites con la Zona en Reclamación del Esquivo y al Oeste hasta el Río Caura, (Fig. 1).

Fig. 1 Provincia Geológica de Pastora

La Provincia Geológica de Pastora o Provincia del Oro está formada por Cinturón de Rocas Verde (CRV), delgados, más antiguos, tectonizados tipo Carichapo y CVR, más anchos, jóvenes y menos tectonizados y menos metamorfizados, tipo Botanamo y complejos graníticos sódicos, como el complejo de Supamo, siendo toda la secuencia intrusionada por granitos potásicos o “sensu estricto”, diorita y rocas gabroides con escasos y no bien definidos complejos máficos-ultramáficos, ofioliticos o no, tipo Yuruan-Uroy, Nuria e intrusiones de diques y sills de diabasas y rocas asociadas noritico-gabroides con algo de cuarzo. Los CRV más antiguos muestran tendencias estructurales próximas a NS (N 10º E a N 20º W), mientras que los CRV más jóvenes casi siempre muestran tendencia en ángulo recto con las anteriores, próximas a E-W (N 70º- 80º E). El choque de estas dos tendencias y de ambos tipos de los CRV puede observarse claramente en imágenes de radar que cubren la zona del Río Marwani.

En la región de Guasipati-El Callao aflora una buena sección del Supergrupo Pastora, CRV verdes antiguo, compuesto del Grupo Carichapo y la formación Yuruari. El Grupo Carichapo está constituido de las formaciones Cicapra (predominantemente komatitica), Florinda (basáltico toleitica a komatitica) y El Callao (típicamente basáltico-andesitica “basandesitas” toleiticas. Rocas sedimentarias y metavolcánicas de El Torno-Real Corona, al Oeste del Río Aro fueron con el Grupo Carichapo. Basaltos komatiticos, komatitico-toleticos y toleiticos espilitizados con estructuras de almohadillas predominan en la parte basal o inferior de los CRV, seguidos de la parte intermedia por mayor predominio de rocas andesiticas y dacitas (pórfidos andesiticos, dacita, riodacitas y volcanoclásticas y piroclastica equivalentes) sobre basálticas intercaladas con sedimentos mayormente peliticos volcanogénicas), pelitas, tobas, cherts y volcanoclásticas, cerrando con areniscas cuarciticas, filitas y conglomerados polimicticos, transicionales entre piriticos de color verdoso a no piroclasticos de colore rojizos. La secuencia total supera 11.000 m de espesor. Rocas ultramaficas ocupan 1-2% de los antiguos CVR de Guayana, basaltos y gabroides hasta un 75%, basandesitas y flujo de lavas andesiticas alrededor de un 15-17% y rocas volcánicas félsicas y piroclasticas un 8%. Rocas máficas-ultramaficas aparecen como intrusivas en la secuencia de los CRV, generalmente son complejos estratificados, que incluyen cúmulos de piroxenos y peridotitas asociadas a rocas gabroides con menores a ausente anortositas, dioritas y cuarzo-dioritas. Estos complejos suelen estar tectonizados y metamorfizados y son pre-Transamazónicos, pero otros no muestran casi tectonismo ni metamorfismo y son post-Transamazónicos de la Suite Avanavero. (Fig. 2)

PROTEROZOICO Provincia Geológica de Pastora Unidad Descripción Litológica

Diques de diabasas y Gabros (intrusivos Máficos y Ultramáficos). Diabasas, gabros y metagabros.

Intrusivos Post-Supamo (Granitos Jóvenes Ricos en Potasio). Granitos porfídicos, granitos biotíticos, granitos alaskíticos y granitos subalcalinos.

Complejo de Supamo Rocas ígneas ácidas, cuarzo-diorita, granodiorita, granito, trondjemitas y alaskíticas, paragneises y migmaticas.

Grupo Botanamo Formación Venamo Metalavas andesíticas, tobas y brechas volcánicas. Formación informal.

Formación Los Caribes Secuencias de rocas metamórficas, filitas, meta-areniscas rojas y conglomerados polimícticos, intercalados con lavas y brechas piroclásticas ácidas.

Formación Caballape Rocas epiclásticas (filitas, esquistos, meta-limolitas y meta-areniscas) 80% y piroclásticas (tobas y brechas) 20%.

Súper Grupo Pastora Formación La Cuaima Metamorfismo con facies de esquistos verdes. Lavas basálticas verdes, intercaladas con lentes de meta-ftanita ferruginosa.

Formación Yuruari Rocas epiclásticas (filitas, esquistos, meta-limolitas y meta-areniscas) localmente brechas tobáceas. Metamorfismo regional, facies de esquistos verdes; localmente facies de cornubianita hornbléndita.

Formación Verdúm Secuencia de rocas verdes que van de volcánicas ultramáficas a máficas; piroxenitas, peridotitas, dunitas, serpentinitas, basandesitas. Formación informal.

Grupo Carichapo Formación Cicapra Tobas básicas submarinas, grauvacas turbidíticas y limolitas volcanogénicas, principalmente, afectado por metamorfismo regional, facies de los esquistos verdes, localmente transformados en anfibolitas.

Formación El Callao Metalavas basálticas a andesitas, afectadas por metamorfismo regional, facies de los esquistos verdes, localmente transformados en anfibolitas.

Formación Florinda Peridotitas, komatíticas metamorfizadas y lavas basálticas. Metabasaltos toleitícos magnesianos con intercalaciones de rocas talco carbonáticas.

Fig. 2 Características litológicas de las unidades que afloran en el Cinturón de Rocas Verdes (CRV) de la Provincia de Pastora.

RESEÑA HISTORICA DE MINA SOSA MENDEZ - UNIÓN

La mina Sosa Méndez-Unión se encuentra ubicada geográficamente en la jurisdicción del Municipio El Callao del Estado Bolívar, está enmarcada en un polígono de 353 ha, dentro del perímetro de la concesión MINERVEN, (Fig. 3).

Fig. 3 Localización de mina Sosa Méndez - Unión

Para 1930 tres compañías explotadoras de oro en toda la región de El Callao: la New Goldfield of Venezuela, la Venezuela Gold - Mines Ltd., y la Compañía Francesa de la Mocupia. La segunda de estas compañías desarrolló la Mina Unión con 300.000 toneladas de mena aurífera, de un tenor medio de 12 gramos de oro y como no tenía un molino, ofrecieron la reserva de la mina y sus concesiones a la primera de estas compañías, convirtiéndose en uno de los accionistas de esa compañía.

Entre 1928 y 1936 la New Goldfield de Venezuela invirtió 43 millones de bolívares para reparar el campo y las minas, construir los molinos con capacidad de 600 toneladas las plantas de cianuración y flotación, talleres, casas, hospitales, oficinas y perforar nuevos pozos verticales de extracción, en las minas Laguna N° 1, San Jorge, Unión, Sosa Méndez, Hansa y San Felipe.

La New Goldfield of Venezuela, después de esta remodelación, comenzó a percibir ganancias, pero tuvo que paralizar sus operaciones en 1946 debido a que después de la Segunda Guerra Mundial no logró conseguir las piezas de repuestos requeridas para las plantas y molinos. Las minas pasaron a la Compañía canadiense Guayana Mines Ltd., en 1946. En los diez años de actividad la New Goldfield of Venezuela Ltd., procesó 2,5 millones de toneladas de mena aurífera de las minas A N° 1, Laguna, Chile, San Antonio, Perú, Panamá, Pryor, Hansa, Unión, Sosa Méndez, Calvario, San Felipe y además arenas de viejos molinos, y explotaciones de mineral de concesiones particulares con una recuperación promedio de 13 gramos por tonelada métrica.

La Guayana Mines Ltd explotó las minas desde noviembre de 1946 hasta agosto de 1950, cuando fué paralizada al inundarse la mina Unión Sosa Méndez, con las aguas de la quebrada Mocupia.

Cuando la Guayana Mines Ltd sufrió la inundación de una de sus minas principales y no pudo obtener más fondos de su oficina matriz en Toronto (Canadá), por la prohibición de exportar fondos por la Junta de Control de Canadá, el Gobierno de Venezuela acordó iniciar la expropiación y constituyó la Compañía Mocca.

En 1953 el Ministerio de Minas e Hidrocarburos creó la Mocca con un capital de Bs. 500.000 para explotar las concesiones que venía trabajando la Guayana Mines; Mocca entró en producción el 15 de abril de 1953. Las pérdidas sufridas por Mocca, ocasionadas por el alto costo de la mano de obra, la administración ineficiente, las prácticas mineras deficientes y el equipo deteriorado provocaron el cierre de la mina el 15 de mayo de 1966.

La actividad minera se reanuda en el año de 1970 con la creación de la Compañía General de Minería de Venezuela (MINERVEN), otorgándosele doce concesiones mineras en El Callao, la cual se encargada de desarrollar y llevar a cabo todo lo relacionado con el negocio y la industria del oro, efectuando labores de exploración, explotación, procesamiento, industrialización y comercialización, tanto a nivel nacional como internacional.

DEPOSITOS DE ORO EN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com