Minerales
981911640Tesina16 de Septiembre de 2014
2.508 Palabras (11 Páginas)194 Visitas
INTRODUCCIÓN
En la dieta alimentaria es de suma importancia los minerales. Para formar las estructuras del cuerpo y regular las reacciones químicas. Ellos son tomados de la tierra por las plantas y utilizados por los animales y personas cuando comen alimentos de origen vegetal.
Los minerales, o micro elementos, desempeñan un importante papel en el buen funcionamiento tanto físico como mental del organismo. Las necesidades diarias de minerales son muy pequeñas, sin embargo, su deficiencia puede ser el principio de un sinfín de enfermedades
Quienes toman cantidades suficientes de hierro, calcio, yodo, ofrecen más resistencia a enfermedades ordinarias que los demás, ya que sienten menos fatiga y conservan sus facultades físicas y mentales incluso en edad avanzada.
CAPITULO 1
LOS MINERALES
I. DEFINICIÓN.-
Los minerales o sales minerales son elementos químicos inorgánicos imprescindibles para el normal funcionamiento metabólico, Tanto los cambios internos como el equilibrio acuoso dependen de su concentración y distribución
Son las encargadas de mantener el orden de un sin número de reacciones del organismo, ayudando e interviniendo en la mayoría de los procesos fisiológicos que al final del día nos ayudarán a mantener una buena salud.
Los minerales son esenciales, y aunque algunos sean Necesarios sólo en muy pequeña cantidad, el cuerpo no funcionan Adecuadamente si cualquiera de ellos no es proporcionado en Cantidad suficiente. Los organismos vivos están compuestos fundamentalmente de once de ellos
II. CLASIFICACIÓN:
Hay 103 elementos conocidos y se clasifican en 4 grupos:
Macronutrientes:
Elementos que se requieren en gran cantidad en el organismo ya que la necesidad de estos es elevada como:
• Calcio
• Fosforo
• Magnesio, etc.
Oligoelementos:
Elementos que se requieren en una menor cantidad con cierta cantidad de gramos al día como:
• Hierro
Electrolitos:
Se denominan así al Na .K y CL se encuentran en un estado iónico en agua
Micronutrientes:
Son aquellas en las que se requiere solo una cantidad mínima como:
• Selenio
• Molibdeno
III. METABOLISMO DE LOS MINERALES
La nutrición mineral inadecuada se ha vinculado con un deterioro de las funciones fisiológicas normales y a una serie de enfermedades.
La ingesta apropiada de los minerales esenciales es necesaria para mantener un estado de salud y un desempeño físico óptimos
Los minerales pueden ser absorbidos a través de dos mecanismos:
La absorción pasiva: mediante la cual por simple difusión se absorbe la mayoría de los minerales
La absorción activa: mediante la cual el mineral es bombeado a través de la pared intestinal como es el caso del calcio, el fosforo y el sodio.
Hay minerales que son reutilizados como el caso del hierro en la hemoglobina.
Los minerales no utilizados son excretados por los riñones a través de la orina, por el tracto gastrointestinal vía heces fecales y por la piel disueltos en el sudor
IV. DISTRIBUCION EN EL ORGANISMO:
Alrededor de un 80 a un 85% de los minerales se concentran en el esqueleto de los animales. En él se encuentra el 99% del Calcio, el 80% del fosforo y el 65% del magnesio de todo el organismo.
Así mismo, hay una pronunciada disformidad en la distribución de los minerales dentro de los tejidos del organismo animal:
En los huesos encontramos:
Ca, P, Mg, K, Na, Mn, Mo, y Zn.
En el hígado, riñones y bazo:
Mg, P, Co, Cu, Fe, Mn, Mo, Se, Zn.
La glándula tiroides contiene del 70 al 80% del iodo de todo el cuerpo.
CAPITULO 2
MACROELEMENTOS
El organismo humano puede necesitar éstos macro minerales en diferente medida, pero la ingesta necesaria que se debe realizar diariamente siempre supera los 100 mg, en todos los casos. Este tipo de nutriente tiene que ser extraído durante el proceso de la digestión, de otro modo, sería expulsado sin más por el organismo. Entre estos tenemos:
a) El calcio:
El calcio no solamente sirve para formar y reforzar los huesos, también es usado por nuestro organismo para absorber el hierro, asimismo puede aliviar el síndrome premenstrual, aliviar a los pacientes de osteoporosis, libera energía en los alimentos, regula el corazón (las contracciones y la relajación), evita calambres en los músculos óseos, etc
Fuentes Alimentarias: La leche es la fuente principal de Ca y también en queso, yogurt, en leches fermentadas siendo la cantidad de calcio que hay en la mantequilla mucho menor. Los frutos secos grasos y las legumbres son una fuente importante de calcio aunque el nivel de absorción es mucho menor que en la leche. En vegetales como espinaca y acelga la cantidad de calcio se contrarresta con los oxalatos que contienen que dificultan la absorción.
Facilitan la absorción del calcio la lactosa, las proteínas, la vitamina D, la para hormona y la calcitonina. El ejercicio también favorece su absorción. La ingesta recomendada es de 800mg/día. Las necesidades están aumentadas en la época de crecimiento de los niños, en la mujer embarazada, en el lactante y en el anciano.
Deficiencia: Una ingesta baja de Ca prolongada produce desmineralización asea volviéndose frágil el hueso y produciéndose la enfermedad conocida como osteoporosis. En los niños dificulta su normal crecimiento. Se manifiesta en:
Raquitismo: causa principal vitamina D, bajo nivel de Calcio en sangre
Osteomalacia: rarefacción y desmineralización generalizada del hueso
b) El magnesio:
El magnesio es uno de los minerales más importantes y utilizados bajo prescripción médica para algunas enfermedades y dolencias. Con el macro mineral de magnesio puede mejorar la absorción de glucosa por parte de las células, con lo que disminuye el índice de glucosa en sangre. Esto no ha sido demostrado con diabéticos, pero si que es cierto con las personas que sufren mareos y desmayos por falta de azúcar. El magnesio es necesario para transportar la glucosa hasta las células.
Fuentes alimentarias: Muy extendido en los alimentos. Forma parte de la clorofila, por lo que abunda en los vegetales. Entre los productos animales destacan las carnes, sobre todo las procedentes de herbívoros.
La ingesta recomendada es de 300 a 350 mg/día.
La falta de magnesio produce: inflamación intestinal, hipertiroidismo
c) El potasio:
El potasio es importante para mantener el índice de pH o ácido-base. El equilibrio de los líquidos corporales es otra de las funciones del potasio, pues actúa como un diurético. La asociación potasio-magnesio se utiliza para reducir la tensión sanguínea. Además, se reducen los riesgos de padecer un infarto. Las personas que sufren calambre muscular mejoran con un suplemento de potasio
Fuentes alimentarias: Frutas y verduras (aguacate y
Plátanos).Leche y carne.
La ingesta mínima es de 1.600 a 2.000mg/día.
d) El fósforo:
El fósforo es otro de los minerales fundamentales para la construcción esquelética. Representa el 50% del peso del hueso, por esto, influye mucho en la densidad ósea. También ayuda a prevenir la aparición o formación de cálculos renales.
El organismo de un adulto tiene entre 600 y 900g de P. De éstos, el 85% está en el hueso, y el resto en el interior celular y en el plasma.
Funciones:
• Plástica: Junto al calcio en el hueso. Y también formando fosfolípidos, ATP, NADP...
• Reguladora: Evita los cambios bruscos de la concentración de hidrogeniones e impide posibles alteraciones celulares. Regulación del P renal.
Fuentes alimentarias: Las principales fuentes son los productos lácteos, huevos, pescado y carnes. Entre los vegetales las habas, zanahorias, el trigo, guisantes, patatas y plátano.
Deficiencia: Una disminución de los niveles de fosfato plasmático puede dar lugar a trastornos en el funcionamiento de la musculatura esquelética y cardíaca que, si se cronifican, puede inducir osteomalacia y raquitismo.
e) Sodio:
Casi todos los alimentos contienen sodio. Además de la sal de mesa, la cual se añade a las comidas para darles más sabor, los principales alimentos que contienen sodio son todos aquellos procesados: la carne o el pescado ahumado, el pan, los cereales, el queso.
Funciones:
Controla la acumulación de agua en los tejidos.
Controla el ritmo cardíaco.
Interviene en la generación de impulsos nerviosos y la contracción muscular
Fuentes alimentarias: El sodio del organismo lo aportan los alimentos y sobre todo la sal que proporciona de 5 a 8g de sodio/día.
La ingesta mínima es de 500mg/día. Se cubren con nuestra alimentación
...