Modo De Transporte Areo
Palodeagua0129 de Agosto de 2014
3.273 Palabras (14 Páginas)419 Visitas
INTRODUCCION
En el presente trabajo se busca explicar la historia y evolución de los modos y medios de transporte aéreo, las operaciones de una terminal aérea de carga y su impacto en el mundo actual. Además se presentará la manera en que el Tecnólogo en Gestión naviera y Portuaria podrá influir de manera directa en dichas terminales, trayendo así beneficios personales y aportando una gran cantidad de ideas para que las terminales evolucionen cada día más.
Se complementará, por medio de visitas empresariales, la información que aquí se brinde para poder explicar la problemática, no solo desde la teoría literaria, sino también desde la realidad. Esto se hace con el fin de brindar un contexto real de lo que está sucediendo en Colombia con las terminales aéreas de carga, y para que el estudiante pueda comenzar a forjar visiones y objetivos claros con respecto a la aplicación de su profesión en un entorno profesional real.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo opera una terminal aérea de carga?
Esta pregunta es formulada debido a la falta de conocimiento y al deseo de conocer cómo opera una terminal de estas características. Además esto nos ayuda a aprender a desarrollar una investigación de campo que parte de un interrogante el cual nace del interés e iniciativa propias del estudiante.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La finalidad general de este proyecto es visionar, en cómo se podrían resolver algunos de los problemas que presentan en relación al transporte de carga, presentado las desventajas, beneficios, impacto, y mejoras en el mismo
2. JUSTIFICACIÓN
El Mundo Globalizado de la actualidad da pie para que las terminales de transporte aéreo, terrestre y marítimo adquieran aún más valor del que ya poseían. La liberalización del comercio hace estas terminales se desarrollen a paso agigantados, y concentren la atención e inversión de todo el mundo. Las empresas luchan por mantenerse en el mercado, que por la misma globalización es cada día más competitivo. Esto hace que la innovación, tanto en tecnologías, como en operaciones, logística y precios sea el arma para satisfacer a los clientes y mantenerse vivas en el mercado.
El trasporte aéreo de carga debe competir cada día con su contendor más grande, el trasporte marítimo, y las empresas que se dedican a trasportar mercancías vía aérea desarrollan estrategias para atraer cada día a más clientes y satisfacer sus necesidades. Todas estas problemáticas que se desarrollarán hacen que el presente trabajo se nutra y así poder obtener conclusiones que puedan ayudar a los estudiantes de Gestión Naviera y Portuaria a entender y comprender el entorno en el que se moverán profesionalmente.
3. OBJETIVO GENERAL
• Conocer cómo opera una terminal aérea de carga, teniendo en cuenta el origen y la evolución del transporte aéreo, para explicar el auge e importancia del mismo dentro de un mundo económicamente y comercialmente Globalizado.
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Investigar en biblioteca y en la web acerca del tema.
• Organizar la información encontrada.
• Seleccionar la información.
• Explicar el Origen del transporte aéreo
• Detallar la evolución del transporte aéreo
• Interpretar la manera en que opera una terminal aérea de carga
• Ilustrar la conexión entre las terminales aéreas de carga y la globalización
• Plantear la relación existente entre la carrera tecnológica Gestión Naviera y Portuaria y las terminales aéreas de carga
5. MARCO LEGAL
• Ley de Promoción de los Servicios de Transporte Aéreo
• Ley # 28525
• Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea
Con la fundación en 1919 de la primera Empresa Comercial de Aviación en el País, el Estado vio la necesidad de crear un organismo cuyo objetivo fuera el control de la Aviación en todos los aspectos. Por medio de la ley 126 de 1919 se autorizó por primera vez al poder Ejecutivo para que reglamentara todo lo relacionado con la Aeronavegación,
En un comienzo se creó la Comisión Técnica de Aviación para asesorar al Ministerio de Industria. Despacho al cual estaba adscrita la Aviación Civil; al trasladar el conocimiento de los problemas de Aviación al Ministerio de Guerra, se estableció una Dirección de Aviación.
La Ley 89 de 1938 centralizó el control de la aviación en un organismo especial denominado Dirección General de la Aeronáutica Civil, encargado especialmente de lo relacionado con los servicios de Aeródromos, rutas aéreas, radiocomunicaciones aeronáuticas, meteorología, vigilancia de personas, materiales e instalaciones destinados a la navegación aérea.
La Dirección General de la Aeronáutica Civil funcionó como Dependencia del Ministerio de Guerra de la Dirección General de la Aviación Militar.
Desde el año 1919 nuestro País es Miembro active de los convenios Internacionales relacionados con la Aviación Civil. Es así como en la Convención realizada en Chicago en el año de 1944, se creó la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); este Convenio fue ratificado por el Congreso con la ley 12 de 1947; par el Decreto 969 de 1947, por el cual se reglamenta la estructura de la Aeronáutica Civil, adscribiéndola de nuevo al Ministerio de Guerra hasta el año de 1951, fecha en la cual se trasladó al Ministerio de Obras Públicas.
El rápido avance tecnológico hizo pensar en la necesidad de crear un organismo Nacional, encargado del control y prestación de servicios de Aeródromos y Aeronavegación para ejercer un control directo del espacio aéreo en razón de la seguridad que demanda la defensa de la Soberanía Nacional.
Para tal fin, la Nación optó por comprar los Aeródromos ya existentes, la mayoría de éstos de propiedad de Avianca, con todas las instalaciones de radio ayudas de navegación y comunicación, además de la construcción y mantenimiento de nuevos aeropuertos y la adquisición de equipos de radio ayudas y servicios aeroportuarios, para su normal funcionamiento.
Es así como el Gobierno Nacional en 1954, mediante Decreto 3269 del 10 de noviembre, creó el Instituto descentralizado denominado Empresa Colombiana de Aeródromos (ECA), encargado de la construcción, mejora y mantenimiento de los aeropuertos públicos, dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio.
En 1956 se adscribieron las funciones al Ministerio de Guerra. Posteriormente, con el fin de dotar a la autoridad aeronáutica de una autonomía administrativa y financiera se creó el Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil (DAAC), mediante Decreto 1721 del 18 de julio de 1960, con unas funciones técnicas y administrativas específicas, para dirigir la política aeronáutica.
El Decreto 3140 de 1968 suprimió la E.C.A. y se creó en defecto el Fondo Aeronáutica Nacional “F.A.N.”, establecimiento público adscrito al Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil “DAAC”. Mediante la Ley 3a. y Decreto 2332 de 1977 se reorganizó el Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil
El Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil y el Fondo Aeronáutica Nacional, en el año de 1984, determinaron un convenio con la Fuerza Aérea Americana, cuyo objetivo es establecer los términos y condiciones bajo los cuales la FAA proveerá ayuda al DAAC/FAN, para el desarrollo y modernización de la infraestructura de la Aviación Civil de la República de Colombia, en las áreas Gerencial, Operativa y Técnica.
Con la Ley 105 del 30 de diciembre de 1993, por la cual se organiza el Sector y Sistema Nacional de transporte adscribiendo nuestra institución al Ministerio de Transporte, como órgano rector de la política y ejecución de las funciones relativas al transporte aéreo; se diseñó un organigrama institucional que atiende a la naturaleza de las dos grandes tareas a la Entidad: la Aeronavegación y el servicio aeroportuario; en consecuencia se crean la Secretaria Técnico Aeronáutico y la Secretaria Aeroportuaria.
La Aeronáutica Civil es el resultado de la fusión del Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil y el Fondo Aeronáutico Nacional, ordenado par el Art. 67 del Decreto 2171 de 1992
En la Actualidad la Entidad la entidad se rige por el Decreto 260 del 28 de Enero de 2004.
6. TRANSPORTE AEREO
6.1. REFERENTE TEORICO:
El Transporte aéreo o transporte por avión es el servicio de trasladar de un lugar a otro, pasajeros o cargamento mediante la utilización de aeronaves, con fin lucrativo. El transporte aéreo tiene siempre fines comerciales.
Este modo de transporte, en principio, se pensó y desarrolló únicamente para pasajeros; sin embargo,
...