ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monitorio de vacunas


Enviado por   •  14 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  2.758 Palabras (12 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 12

Monitoreo de las vacunas

El Departamento de Epidemiología proporciona apoyo en investigaciones epidemiológicas y resultados para todos los medicamentos y vacunas. Utilizando información existente, análisis de la base de datos, y/o conducción de estudios epidemiológicos prospectivos, esta área proporciona información acerca de la historia natural de las enfermedades para que nuevas áreas terapéuticas ayuden a definir el criterio de las pruebas, medidas de resultados y los datos para el cálculo del tamaño de las muestras. El Departamento está localizado en MRL Blue Bell, Pennsylvania.

Epidemiología participa en estudios de la empresa para desarrollar, validar y estandarizar las nuevas medidas de resultado como escalas para la medición de síntomas o de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades especificas, cuestionarios de tolerancia de medicamentos y vacunas, medidas preferenciales del paciente, medidas de satisfacción, medidas de pérdida de trabajo y productividad, y medidas del estado funcional. Los miembros del departamento también se capacitan, estandarizan y monitorean estas medidas en pruebas clínicas y examinan las relaciones con otras medidas. Epidemiología también participa en la publicación de resultados de pruebas clínicas, especialmente aquellos que comprenden medidas de resultado de pacientes. Este grupo también publica información acerca de la epidemiología y la historia natural de las enfermedades gracias a lo cual se han desarrollado nuevos y se han realizado estudios post-comercialización para evaluar la seguridad de las nuevas vacunas.

Cada equipo de trabajo de algún medicamento o vacuna incluye un subgrupo de investigación que es el responsable de recomendar el programa de estudios necesarios para proporcionar información acerca de la forma como los nuevos productos mejoran la salud y desarrollar información sobre la relación entre el costo del tratamiento y su eficacia. Los miembros del Departamento de Epidemiología son miembros clave de estos subgrupos.

Nuestros Epidemiólogos publican regularmente en revistas de prestigio, presentan sus investigaciones en conferencias científicas y participan frecuentemente en grupos de trabajos industriales. Varios miembros del departamento se reúnen con editoriales de revistas médicas y colaboran adjuntamente como docentes.

Cobertura de las vacunas

  1. Intensificar la  vacunación, priorizando entre otras, las siguientes áreas de riesgo:

    1. Areas urbano-marginales, especialmente con asentamientos de grupos de migración rurales y movimientos inter-periurbanos.

2. Municipios con bajas coberturas

3. Areas de frontera, actividades  
   conjuntas.

4. Areas de difícil acceso

5. Areas turísticas de alta circulación.

Movilizacion social

Planificar una estrategia de Comunicación que incluya no solo elementos informativos sino elementos educativos, persuación, movilización de la opinión pública, participación social y promoción de audiencias críticas:

  • Dirigida a poblaciones y grupos que mas necesitan las vacunas, residentes de areas urbano-marginales, zonas de fronteras, municipios de alto riesgo.
  • Utilizar medios de comunicación locales: radio, iglesia, radios comunitarias entre otros.
  • Coordinar Acciones con el Ministerio de Educación
  • Coordinar Acciones con Alcaldes, Gobernadores, Agencias, ONGs y sector privado

Monitoreo y Supervisión

Es necesario implementar un monitoreo sistemático de la Vacunación en los niveles operativos y desde los niveles regionales y nacional.

Se recomienda el monitoreo cruzado entre el personal de salud de diferentes municipios

Búsqueda Activa

  •   Se debe aprovechar la vacunación casa a casa para realizar la búsqueda activa de casos sospechosos de Enfermedades Eruptivas Febriles, PFA y TNN.
  • Definición de Roles

Representaciones:

 Coordinación de acciones acon los Ministerios de Salud y Educación principalmente.

  • Abogacía y apoyo político
  • Apoyo en la movilizacion de recursos a través del Comité Interagencial
  • Coordinacion con las oficinas de prensa de los Ministerios para la elaboración y difusión de la campana por medios masivos
  • Equipo técnico de la PWR brindar el apoyo técnico a los países para la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de la campana.
  • Participación en reuniones de Coordinación y Ejecución de actividades fronterizas.

Ministerios de Salud

  • Los equipos técnicos de los Ministerios serán los encargados de la organización, financiación y ejecución de actividades de vacunación y vigilancia epidemiológica.
  • Análisis de coberturas e identificación de poblaciones prioritarias a vacunar.
  • Gestionar la Cooperación Interagencial
  • Realización de Campanas por medios masivos
  • Supervisión, monitoreo y evaluación de las actividades de vacunación.
  • En coordinación con las oficinas de Relaciones Internacionales, planificar acciones fronterizas conjuntas.

La medición de la cobertura de vacunación: Antecedentes

Desde el descubrimiento de las vacunas y su utilización masiva en salud pública, ha sido y sigue siendo una preocupación permanente por parte de las autoridades sanitarias, tanto a nivel internacional como nacional y local, el disponer de datos estimativos confiables sobre la proporción de individuos vacunados, identificando los grupos o sectores poblacionales más vulnerables a enfermedades prevenibles por vacunas, etc..
Esto con la finalidad de retroalimentar las acciones de los programas de vacunación y mejorar su eficacia, reforzar la provisión de dosis en determinadas áreas, favorecer la captación de individuos no vacunados, implementar campañas específicas destinadas a minimizar los riesgos de una eventual expansión de las enfermedades por una mayor circulación de virus, bacterias, etc.
Los esfuerzos para disponer de indicadores anuales de cobertura de vacunación han permitido fijar metas mundiales y nacionales, modificar los programas de inmunización, distribuir más racionalmente los apoyos financieros por parte de organismos nacionales e internacionales como consecuencia de las tendencias observadas, etc..
Así es que "en 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propuso a todos los países miembros de la región crear el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), incluyendo la vacuna antisarampionosa junto a BCG, Sabin y triple (DPT), dentro de un esquema básico de vacunación" (
5), a los fines de reducir el número de muertes y de casos de enfermedad que puedan prevenirse por este medio. Las actividades de organización y operativas dieron origen a distintas fuentes de información y a la utilización de diferentes métodos para obtener indicadores fiables de la cobertura de vacunación en la población.
Como resultado de lo anterior y del diverso grado de rigurosidad con que se ejecutan los distintos componentes del programa de inmunizaciones, se llegó a la producción y utilización de valores múltiples, contradictorios e incoherentes como indicadores de la cobertura de vacunación, situación que ha sido observada en diferentes países de la que no escapa Argentina.
En lo que concierne a nuestro país cabe destacar una serie de antecedentes. El primero remite a la investigación "La pobreza urbana en Argentina" (
6), llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en 1988. Se realizó una encuesta en 5 localizaciones (Conurbano Buenos Aires, Neuquén, Gral. Roca, Posadas y La Banda) donde se indagó sobre las vacunaciones en niños de 2 a 47 meses. Se consideraron vacunados los niños que exhibían el carné correspondiente. La no disponibilidad del carné o inexistencia de otros registros fue tomado como evidencia de no vacunación. Para evaluar la cobertura se eligió como trazador la vacuna triple bacteriana (DPT), por ser la de menor cobertura, inyectable y por requerir de tres dosis y refuerzo. Combinando el número de dosis con la edad de los niños, la condición de vacunados fue categorizada en: buena, regular, mala, pésima. Se optó por un diseño muestral trietápico. Las unidades de primera etapa fueron los radios censales, seleccionados con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) en términos de cantidad de viviendas. Las unidades de segunda etapa fueron las manzanas dentro de los radios censales seleccionados con PPT. Las unidades últimas de muestreo fueron conglomerados de viviendas dentro de las manzanas, seleccionados en forma sistemática. Se trabajó con el marco muestral estratificado de la Encuesta Permanente de Hogares. Los resultados de la cobertura en las cinco localizaciones mostraron un rango de variación de 38 a 48,3% de los niños calificados en la categoría "buena"2, de 23,8 a 31% en la categoría "regular", de 4 a 7% en la categoría "mala" y de 1,9 a 4,8% en la categoría "pésima". Entre el 3,2 y 9,2% de los niños no disponía de carné de vacunas y entre 5,8 y 22% no exhibió el carné correspondiente.
Estos hallazgos, que son el resultado de una minuciosa valoración de la condición de los niños frente a la vacuna, se contraponen sin embargo con lo publicado dos años más tarde por el Ministerio de Salud y la OPS notificando que la cobertura era superior al 80%. En efecto, según las estimaciones anuales a nivel nacional de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social, los datos sobre la cobertura antisarampionosa al año de edad resultaron en valores superiores al 100%, notificándose coberturas de 109%, 103% y 102% para 1991, 1996 y 1997 respectivamente (
7). Estos datos, que se calculan a partir del número de dosis aplicadas, son enviados posteriormente para su publicación a organismos internacionales, como OPS / OMS y UNICEF.
Otro antecedente es la Evaluación Multidisciplinaria del Programa de Inmunización (
8), practicada en el año 2000 por el Ministerio de Salud con la intervención de OPS / OMS a partir de la información preexistente disponible en el país. En el informe se presentaron las coberturas con Sabin, triple y BCG en menores de 1 año de edad y con antisarampionosa en niños de 1 año de edad (Cuadro I), citándose algunas razones que justificaban el origen de las coberturas superiores al 100%, a saber:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)   pdf (226.8 Kb)   docx (18.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com