Monografia De Las Abejas
zo_ombi15 de Marzo de 2015
2.943 Palabras (12 Páginas)1.995 Visitas
EL USO DE LA MIEL EN LA SALUD Y SU ORIGEN
La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima inversa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura.
Antiguamente la miel era un producto esencial para el hombre; es por ello que existen muchas referencias históricas sobre la miel, en la Biblia, en el antiguo Egipto o los griegos para los que éste era un producto sagrado de gran valor, llegando por ello a emplear las mieles como moneda de cambio para el pago de impuestos. La importancia de este producto elaborado por las abejas dejó constancia en la historia y los mitos relacionados con las clases sociales, de aquí que en el antiguo Egipto se utilizase la abeja como un símbolo de realeza.
En apicultura, la extracción de miel se denomina “castra”. La extracción comienza quitando el techo y el cubierto de la colmena, momento en que cunde la alarma entre las abejas y es preciso utilizar el ahumador o cualquier otro método útil para evitar que piquen. Con las pinzas se extraen los cuadros móviles donde se encuentran los paneles con la miel. Las abejas más tozudas que quedan pegadas se apartan con un cepillo suave. Los panales cubiertos con el opérculo que las abejas crean en las celdas para proteger la miel, confirman que ésta ya ha madurado y que conserva el grado óptimo de humedad para su extracción. Una vez depositados los panales en los trasportines el trabajo del apicultor en sus apiarios ha terminado. El proceso continuará ahora en la fábrica donde es siempre más fácil controlar la higiene que se necesita para una miel de calidad.
Para preparar miel lista para su consumo, el siguiente paso al desoperculado es la extracción del producto mediante centrifugación en frío de los panales. Actualmente, esta tarea se realiza gracias a una máquina centrifugadora, dotada con un bastidor para colocar los cuadros. La centrifugación consigue que la miel vaya desprendiéndose poco a poco de las cedillas, choque en las paredes de la máquina y se escurra en dirección a un receptáculo situado en el fondo de la máquina. Pero antes, pasa por un tamiz inoxidable para limpiarla de impurezas, burbujas de aire o restos de cera.
Aunque cada variedad de miel tiene sus propias cualidades, cualquiera de ellas resulta un eficaz agente antibacteriano y, por tanto, previene de infecciones y enfermedades. Asimismo, al ser muy digestiva, la miel facilita el trabajo del estómago, el hígado o el bazo, sin los inconvenientes del azúcar. Y no sólo eso: este producto resulta un estupendo reconstituyente contra la fatiga o el estrés. Su contenido en agentes antioxidantes, como los flavonoides, retarda el envejecimiento celular. También posee propiedades cardioprotectoras, por lo que es muy recomendable para personas mayores. Por si esto fuera poco, está comprobado que estimula el crecimiento infantil.
Además de múltiples propiedades terapéuticas, la miel tiene numerosas aplicaciones domésticas e industriales. Por ejemplo, en gastronomía sirve para la conservación de otros alimentos, sobre todo dulces, además de ser un ingrediente básico de múltiples recetas, no sólo de repostaría. Por ejemplo, una cubierta de miel mejora el aspecto y jugosidad de carnes y pescados asados. Igualmente, por sus efectos benéficos sobre la piel, se usa como cosmético desde la Antigüedad y actualmente es ingrediente básico para fabricar los más sofisticados cosméticos, lo mismo jabones, que cremas protectoras o mascarillas faciales. No en vano, limpia, regenera y protege a la piel de las agresiones externas.
Tipos de miel de abejas
Miel de tomillo - Miel de abeja colectada en campos de tomillo, tiene grandes propiedades diuréticas y facilita la digestión
Miel de lavanda - Tiene propiedades antisépticas que ayudan a combatir problemas de las vías respiratorias, es recomendado en remedios para la tos y laringitis, su sabor es intenso. Sus beneficios son espectaculares
Miel de romero - Esta miel de abeja cosechada en campos de romero, es especialmente eficaz en problemas del hígado y de fatigas crónicas, su color es ámbar intenso y es muy sabrosa.
Miel de limón - Esta miel tiene propiedades relajantes, por lo que es aconsejable en casos de insomnio y personas que sufren de estrés. Su color es bastante claro en comparación a otras mieles
La miel, producto con unas características físico-químicas muy particulares e interesantes. Las abejas melíferas elaboran la miel a base del néctar recolectado de las flores, convirtiéndola de una sustancia líquida, rala y perecedera, en una sustancia estable y alta en carbohidratos (energía). La abeja contribuye a esta estabilización añadiendo enzimas. La molécula de sucrosa, un disacárido, es más grande que la molécula del monosacárido. Al romper el disacárido sucrosa, en levulosa y dextrosa (monosacáridos), la abeja hace factible un aumento en la eficiencia de almacenaje de calorías por unidad de espacio, aumentando así la densidad calórica por unidad el volumen del producto.
Composición de la miel de abeja.
Agua Miel de brezo
Otras mieles Máximo 23%
Máximo 21%
Azucares reductores Miel de milflores
Miel de mielato Máximo 65%
Máximo 60%
Sacarosa Miel de mielato, falsa acacia, lavanda, banksia Máximo 10%
Acidez Max. 4meq/kg
Cenizas Mieles de mielato
Otras mieles Máximo 1%
Máximo 0.6%
Cuerpos insolubles en agua Miel de prensa
Otras mieles Máximo 0.5%
Máximo 0.1%
Diastasas Mieles de tasas naturales bajas en enzimas. Mínimo 3
HMF Máximo 40ppm
El uso del própoleo en la salud y su origen
Las abejas obtienen una mezcla resinosa de las yemas de los árboles la misma que es procesada en la colmena para sellar pequeños huecos. Para huecos mayores, las abejas usan cera. El color del propóleo depende de la fuente de la que haya sido obtenido, siendo el más común marrón oscuro. El Propoleo está formado por más de 250 sustancias diferentes, y 50 principios biológicamente activos. En la composición del propoleo se encuentran principalmente aceites esenciales y oligoelementos. Estos oligoelementos participan de los procesos metabólicos, fermentativos y vitamínicos y ayudan en la recuperación de estados anémicos. Existen 19 sustancias simples, micro elementos, especialmente en forma de radicales libres o asociados a formas proteicas, algunos de los cuales mencionamos a continuación: Al. Ca. Co. Cu. I. Li. Mn. Mg. Ag. Ni. K. Si. Zinc, etc. De estos microelementos se encuentran en la mayoría de los casos solo trazas especialmente entre las mezclas mecánicas, que prácticamente no presentan actividad terapéutica.
Es un Estupendo antibiótico y antiséptico natural que además favorece la capacidad de defensa de nuestro organismo
Propiedad antibacteriana, esta propiedad tiene doble versión, bactericida y bacteriostática. Avalan esta importante propiedad el análisis de algunos de sus componentes como el ácido benzoico así como de sus derivados activos oxi y metoxibenzóicos. Mencionaremos también su contenido de ácidos p – cumarínico, cafeico y ferúlico, todos ellos de reconocida acción antibacteriana. También presentan acción antibiótica los sexquiterpenos, especialmente el bisabolol. A otro de sus componentes, la galangina, se le atribuye una gran actividad antibacteriana.
Propiedad antiviral, está demostrada en la práctica por su acción sobre varios virus patógenos dada por una serie de componentes de naturaleza flavonoide, como acacetinas y pectolanarigenos. Diversos estudios, han comprobado cantidad de compuestos oxidados presentes en las células afectadas por virosis, reacción que parece fundamentalpara su metabolismo. Las propiedades antioxidantes de los propóleos, pueden estar relacionadas con la inhibición del desarrollo de los virus.
La propiedad antimicótica estaría determinada por la presencia de sacranetina, perostibeno y estalibdenos que son probados agentes antifúngicos, actividad que también presenta el ácido benzoico.
“La propiedad como anticolesterolémica, antihipertensiva y preventiva de accidentes cardio-circulatorios”, está relacionada y determinada por la presencia de ácidos grasos no saturados, en su composición, que inhiben la oxidación del colesterol. También pude influir en esta actividad terapéutica, las micros concentraciones de zinc en presencia de estos ácidos grasos (Suite, Dereveci)
COMPOSICION DEL PROPOLEO
Resina y bálsamo 50%
Cera 30%
Polen 5%
Aceites esenciales y 10%
Materiales orgánicos y minerales 5%
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/390.html
El uso del polen en la salud y su origen
...