Monografia De Lipidos
aasddsfasfas2 de Diciembre de 2014
3.651 Palabras (15 Páginas)2.551 Visitas
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de ciencias biológicas
Microbiología y Parasitología
Monografía
LIPIDOS-ACIDOS GRASOS Y SU METABOLISMO
Profesor: Manuel Rodríguez Lacherre
Alumno: Gallardo Paredes Denis R.
Ciclo: II
Trujillo - Perú
DEDICATORIA
A mis padres quienes me guiaron afanosamente abriendo caminos en la vida.
A mis maestros de la Universidad que dedican su tiempo y comparten sus conocimientos para forjarnos como profesionales de la educación.
Dedico a todos los niños y niñas de las escuelas rurales, inspiración constante de los maestros del Perú profundo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 5
CAPÍTULO I
ASPECTOS CONCEPTUALES: LOS LÍPIDOS
1.1. DEFINICIÓN DE LOS LÍPIDOS………………………………………………..............6
1.2. IMPORTANCIA BIOLÓGICA…………………………………………………..............6
1.3. COMPONENTES DE LOS LÍPIDOS………………………………………...….............7
1.3.1. Alcoholes…………………………………………………………………………........... 7
1.3.2. Ácidos Grasos………………………………………………………………….........……7
1.3.3. Esquema de la degradación y síntesis de los ácidos grasos…………………........….…...8
1.3.4. Control del metabolismo de los ácidos grasos………………………………........….…...9
1.3.5. Oxidación de los ácidos grasos en los peroxisomas…………………………....................11
1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS………………………………………………........11
1.4.1. Lípidos Saponificables……………………………………………………………............ 11
1.4.1.1. Lípidos Simples………………………………………………………………….. 11
1.4.1.2. Lípidos Complejos………………………………………………………………. 12
1.4.2. Lípidos no Saponificables…………………………………………………………........... 13
1.4.2.1. Esteroides………………………………………………………………………… 13
1.4.2.2. Isoprenoides……………………………………………………………………… 13
1.4.2.3. Prostaglandinas………………………………………………………………….. 13
1.4.2.4. Vitaminas Liposolubles………………………………………………………….. 14
CAPÍTULO II
ASPECTOS ESPECÍFICOS: METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
2.1. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS………………………………………………......... 15
2.1.1. Digestión y Absorción de Lípidos…………………………………………………........... 15
2.1.2. Transporte de Lípidos en Lipoproteínas…………………………………………….......... 15
2.1.3. Lipogénesis………………………………………………………………………….......... 16
2.1.4. Lipólisis……………………………………………………………………………........... 17
2.2. REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE LÍPIDOS……………………………......... 17
CAPÍTULO III
ASPECTOS PRÁCTICOS: EJEMPLOS
3.1. EJEMPLO ……………………………………………………………………………. 18
CONCLUSIONES………………………………………………………………………................19
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..….............20
INTRODUCCIÓN
Los lípidos forman un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos y son componentes importantes de los tejidos vegetales y animales. Bajo el término “lípidos “se agrupan todo un cuerpo de sustancias con propiedades físicas y químicas comunes. Son sustancias de origen vegetal o animal compuestas de ácidos grasos superiores de la serie alifática, esterificados generalmente con un alcohol poliatómico, la glicerina, a veces se encuentra en forma de amidas y los más complejos contienen en sus moléculas nitrógeno y fósforo.
Tienen la propiedad común de ser solubles en solventes orgánicos (metanol, etanol, acetona, cloroformo, éter, benceno, etc.), son insolubles en agua.
El término grasa se utiliza para referirse a los lípidos de consistencia sólida o semisólida a temperatura ambiental. Se llaman aceites a aquellos lípidos que son líquidos a la misma temperatura. De la producción mundial de grasas y aceites, alrededor de 30% es destinada a la alimentación y el resto a la industria. En la alimentación los lípidos desempeñan fundamentalmente el papel de suministradores de energía.
Las grasas y aceites proporcionan 2, 3 veces más calorías que los carbohidratos sobre la base del mismo peso. Los lípidos entran en la composición de importantes tejidos y órganos, como son los nervios y el cerebro; sirven como aislamiento de órganos vitales protegiéndolos de los golpes y manteniendo la temperatura óptima del cuerpo. Forman parte integral de la estructura de la membrana celular, están asociados con el transporte de las membranas celulares.
A diferencia de los polisacáridos y proteínas, los lípidos no son polímeros (no poseen una unidad monómera repetitiva). Sin embargo, al igual que los carbohidratos, pueden clasificarse en base a sus productos de hidrólisis y según su semejanza en cuanto a estructura molecular.
CAPÍTULO I
ASPECTOS CONCEPTUALES: LOS LÍPIDOS
1.1. DEFINICIÓN DE LOS LÍPIDOS
Biomoléculas orgánicas, de consistencia solida o aceitosa, poco solubles en agua, pero si en solventes no polares como el cloroformo, el éter y el benceno. Generalmente, son moléculas ternarias constituida por carbono, hidrógeno y oxígeno (C, H, O) aunque algunos contienen nitrógeno y/o fósforo. Los lípidos tienen poco oxígeno en relación al carbono e hidrogeno. Su baja solubilidad en agua e hidrofobia (repelan el agua) ocurre por la escasez de oxígeno. Se sabe que el oxígeno en indispensable en la constitución de grupos funcionales hidrofílicos (afines al agua).
1.2. IMPORTANCIA BIOLÓGICA
Estructural, los lípidos son molecular orgánicas que constituyen el 40% de las membranas celulares.
Energético, son molecular constantes en todos los seres vivos donde participan como fuente de energía, así un gramo de lípidos otorga aproximadamente 9,3 kilocalorías.
Termoaislante, al almacenarse en el tejido celular subcutáneo, forman una barrera que impide la perdida de calor producido en el tejido muscular.
Electroaislante, los lípidos que existen alrededor de los axones de las neuronas favorecen la transmisión rápida de los impulsos nerviosos, estos son los que forman la llamada vaina de mielina.
Reguladora, algunos lípidos actúan como hormonas. La testosterona, de efecto masculinizaste, y los estrógenos, de efecto feminizaste, son las más representativas.
1.3. COMPONENTES DE LOS LÍPIDOS
1.3.1. Alcoholes
Son cadenas hidrocarbonos que poseen como grupos funcionales a los oxhidrilos.
A. Glicerol, es el alcohol más común en los lípidos.
B. Esfingosina, es el alcohol de los esfingolípidos.
C. Dolicol, es un polisoprenoide.
D. Miricilo, es el alcohol de la cera de abeja.
1.3.2. Ácidos Grasos
Son moléculas orgánicas de tipo acido carboxílico alifático, cadenas hidrocarbonadas largas que presentan en uno de sus extremos un grupo carboxilo (-COOH). Los ácidos grasos presentes en lípidos naturales contienen generalmente un número par de carbonos porque se sintetizan a partir de unidades de 2 carbonos llamadas acetilo.
A. Ácidos grasos saturados, constituyen lípidos solidos (sebos, mantecas, mantequilla), en el símbolo del ácido graso láurico, 12 es el número de carbonos y 0 significa que carece de enlaces dobles y triples. De la sima forma se interpretan los demás símbolos.
B. Ácidos grasos insaturados, constituyen lípidos (aceites). Predominan sobre los saturados en las plantas superiores (fanerógamas) y en los animales que viven a bajas temperaturas.
Hasta donde se conoce, los ácidos grasos tienen cuatro trascendentes funciones metabólicas:
1º. Forman parte de estructuras más complejas, tales como los fosfolípidos
...