ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografias De Nuevo Leon

ThelmaGp6 de Junio de 2013

878 Palabras (4 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 4

nuevo león

Mil Piedras grabadas con pinturas rupestres que datan de los años 665 y 1350 a.C., en el municipio neolonés de Mina, se encuentran entre los vestigios más antiguos encontrados en suelo mexicano. Estos rastros de civilizaciones nómadas y seminómadas son constancia de su paso por la región.

Con la llegada de los españoles, algunos de los colonizadores se dedicaron a observar y documentar las costumbres de los indígenas, estos cronistas dieron nombre a las agrupaciones indígenas de chichimecas (nombre generalizado para todas las tribus móviles de la zona norte del país) según las características particulares de cada grupo como rasgos físicos, tatuajes, lenguas, costumbres. Alonso de León es uno de los cronistas más destacados del antiguo territorio de Nuevo León de mediados del siglo XVII.

Algunos de los numerosos grupos étnicos fueron los azalapas y catujanes residentes de la zona norte del estado; los huachichiles, negritos y gualagüises en el sur; gualiches y ayancuaras en el centro, borrados en el oriente y coahuilecos en el poniente. Cazadores y recolectores de frutos, las comunidades indígenas se componían de apenas 8 o 10 miembros que juntos se movilizaban cada par de días o par de semanas, cuidando de no invadir el espacio de alguna otra familia. La organización de estas familias en comunidades se daba estrictamente en caso de guerra. Y las relaciones sociales dentro de la familia carecían de lazos estrechos o afectivos, ya que tanto padres como hijos podían moverse a otra familia con total libertad y un aparente desapego por alguna persona en particular al momento de conformar el núcleo móvil.

El primer asentamiento en suelo neolonés ocurrió en el año de 1577 con el capitán Alberto del Canto al mando del establecimiento de la comunidad de Santa Lucía. Sin embargo, es Luis de Carvajal y de la Cueva, el que consigue el permiso de la corona española y organiza una expedición exclusiva para realizar la conquista del llamado Nuevo Reino de León cinco años después. Año en el que se renombra a la villa San Luis Rey de Francia en lo que se considera la segunda fundación de la actual ciudad de Monterrey, capital del estado.

regiones fisiofraficas

En el estado se presentan tres zonas florísticas bien definidas las cuales corresponden a las descritas en algunos casos como provincias fisiográficas: Planicie Costera del Golfo: ocupa la porción norte, noreste y centro del estado, se presentan elevaciones desde los 50 a los 250 msnm, su topografía es de forma general plana, a excepción de algunos cerros y lomeríos de poca altitud, es en esta zona donde se localizan los principales ríos del estado, los cuales fluyen hacia el este en dirección al Golfo de México. Geológicamente hablando esta región se constituye por sedimentos de la era Cenozoica del periodo Terciario. Sierra Madre Oriental: esta zona cruza el estado de sureste al noroeste, con algunas secciones que pueden considerarse islas geográficas, como es el caso de la Sierra Picachos y la Sierra Papagayos. Está compuesta de terrenos muy accidentados que forman pliegues paralelos y que alcanzan un promedio de 2,000 msnm, es en esta provincia donde se localizan los picos más altos, entre los cuales están el Cerro El Potosí, La Ascensión y San Antonio Peña Nevada todos con cerca de 4,000 msnm. Altiplano mexicano: está localizada en la sección sur suroeste del estado, está compuesta de terrenos planos y algunas elevaciones montañosas aisladas y lomeríos suaves, su altura varía entre los 1,500 y 2,000 msnm.

División política

El estado está dividido en 51 municipios, entre los cuales el municipio de Monterrey es donde se concentra la mayor parte de la población. Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com