Morfología Del Suelo
dn12348 de Junio de 2012
4.276 Palabras (18 Páginas)1.669 Visitas
Introducción.
La ciencia de la edafología es aquella que trata sobre el estudio de los suelos y esta misma se encarga sobre el estudio de la meteorización, formación y el desarrollo de los suelos, y durante todo este proceso existen cambios en el suelo dependiendo del entorno en el que se encuentra, a esto se debe el estudio de los conceptos que dan origen a los procesos edafológicos.
Veremos la morfología del suelo, sus disitintas capas de horizontes y cono es que esta distribuido siguiendo un orden lógico, y las texturas.
Objetivos.
Adquirir conocimientos de los procesos edafológicos.
Saber diferenciar las diferentes terminologías en Edafología..
Tener nociones de los diferentes conceptos.
Participar en clase, aportando conocimientos.
MORFOLOGÍA DEL SUELO.
La formación y la evolución del suelo bajo la influencia de los factores y procesos pedogenéticos conduce a la diferenciación de capas o estratos sucesivos de textura, de estructura, de color y de otras propiedades diferentes, llamadas horizontes.
Estos horizontes se encuentran relacionados genéticamente entre sí. El conjunto de horizontes constituye lo que se llama el perfil del suelo.
El sustrato geológico, la roca madre, proporciona, por su descomposición, los elementos minerales del perfil, mientras que la vegetación da origen a la materia orgánica: los factores climáticos y biológicos provocan una transformación y una mezcla más o menos completa de estos elementos; además las sustancias solubles o coloidales pueden desplazarse de un horizonte a otro: algunos se empobrecen y otros se enriquecen. El conjunto de estos procesos conduce a la diferenciación de los horizontes,
es decir al desarrollo del perfil del suelo. Un horizonte puede ser definido como una capa de suelo aproximadamente paralelo a la superficie de la tierra, que se diferencia de las capas adyacentes genéticamente relacionadas por sus propiedades físicas, químicas o biológicas o por características tales como color, estructura, textura, consistencia, clase y número de organismos presentes, grado
de acidez o de alcalinidad, etc.
HORIZONTES GENÉTICOS
Los horizontes genéticos del suelo, no son equivalentes de los horizontes diagnósticos de la Taxonomía de Suelos Norteamericana. Mientras la designación de los horizontes genéticos expresa un juicio cualitativo acerca de la clase de cambios o procesos que se suponen que han ocurrido en el suelo, los horizontes diagnósticos son definidos cuantitativamente con una gran precisión por sus caracteres morfológicos, químicos y físicos, los cuales son utilizados para diferenciar entre taxa de suelos.
El concepto de perfil, que es un corte vertical plano del suelo, es sustituido por el de pedón considerado como un volumen, en el cual los horizontes constituyen capas superpuestas.
HORIZONTES GENETICOS PRINCIPALES
Las letras mayúsculas O, L, A, E, B, C, R y W, son utilizadas Para designar y representar a los horizontes principales y capas de suelo (Figura 1). Estas letras Constituyen los símbolos básicos a las cuales se agregan otros caracteres para completar las designaciones.
La mayoría de los horizontes y capas requieren sólo una letra mayúscula como símbolo, pero algunos requieren dos.
Capas u Horizontes O: Corresponden a capas dominadas por la materia orgánica. Algunas están saturadas por el agua durante largo tiempo, o lo estuvieron y ahora están drenadas, otras nunca estuvieron saturadas.
Un horizonte O puede estar sobre La superficie de un suelo mineral o a cualquier profundidad debajo de la superficie si está enterrado. Algunos Horizontes O consisten de restos vegetales No descompuestos o parcialmente descompuestos, que han sido depositados en la superficie; Otros horizontes O consisten de material orgánico que ha sido depositadoen condiciones saturadas y ha alcanzado diversos estados de descomposición. La fracción mineral de estos horizontes constituye solo un pequeño porcentaje de su volumen y generalmente bastante menos que la mitad de su peso. Algunos Suelos consisten completamente de materiales designados como horizontes O.
Horizontes L: Los horizontes o capas límnicas incluyen tanto materiales minerales como orgánicos que fueron depositados por precipitación o por organismos acuáticos tales como algas y diatomeas o bien derivados de plantas subacuáticas o flotantes y sub-secuentemente modificados por la fauna acuática. El horizonte L incluye materiales coprógenos (residuos fecales, tierras de diatomeas, y marga). Solo ocurre en los Histosoles.
Horizontes A: Consisten en horizontes minerales que se han formado en la superficie o abajo de un horizonte O. En ellos ha desaparecido totalmente o en su mayor parte la estructura de la roca madre, incluida la estratificación fina de los materiales no consolidados y muestran uno o más de lo siguiente:
• Una acumulación de materia orgánica humificada, íntimamente mezclada con la fracción mineral y no dominado por las características de los horizontes E y B.
• Propiedades resultantes del cultivo, pastoreo o perturbaciones similares.
Horizontes E: Horizontes minerales en los cuales el principal rasgo es la pérdida de arcillas silicatadas, hierro o aluminio, o alguna combinación de éstos, dejando una concentración de partículas de arena y limo. Estos horizontes presentan la desaparición total o de la mayor parte de la estructura del material original.
Un horizonte E es comúnmente diferenciado de un horizonte B subyacente por un color más claro o más grisáceo, o ambos, por una textura más gruesa, o por una combinación de estas propiedades. En algunos suelos el color del horizonte E es el de las arenas o del limo, pero en muchos suelos los recubrimientos de óxidos de hierro y otros compuestos enmascaran el color de las partículas primarias. El horizonte E es comúnmente diferenciado de un horizonte A sobreyacente por su color más claro. Generalmente contiene menos materia orgánica que el A. El horizonte E está normalmente cerca de la superficie, abajo de un horizonte O ú A y arriba de un horizonte B.
Horizontes B: Horizontes que se han formado abajo de un horizonte A, E, u O; están dominados por la desaparición de toda o la mayor parte de la estructura original de la roca y muestran uno o más de lo siguiente:
• Concentración iluvial de arcillas silicatadas, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso, o sílice, sola o en combinación.
• Evidencia de remoción de carbonatos.
• Concentración residual de sesquióxidos.
• Revestimientos de sesquióxidos que hacen que el color sea de Value más bajo, de Chroma más alto, o de Hue más rojo, que los horizontes supra y subyacentes, sin iluviación aparente de hierro.
• Alteraciones que forman arcillas silicatadas o liberan óxidos, o ambas, y que forman una estructura granular, en bloques o prismática si los cambios en los contenidos de humedad son acompañados por cambios de volumen.
• Fragilidad
Todas las diferentes clases de horizontes B son o fueron originalmente, horizontes subsuperficiales. Se incluyen como horizontes B, cuando son continuos a otros horizontes genéticos, capas con concentración iluvial de carbonatos, yeso, o sílice, que son el resultado de procesos pedogenéticos y capas frágiles (brittle) que muestran otras evidencias de alteración como una estructura prismática o acumulación iluvial de arcilla.
Capas u Horizontes C: Son los horizontes o capas, con exclusión de las rocas duras, que están poco afectadas por los procesos pedogenéticos y carecen de las propiedades de los horizontes O, A, E o B. La mayoría son capas minerales. El material del horizonte C puede ser o no similar al material del cual el Solum presumiblemente se ha formado. Se incluyen Como capas u horizontes C los sedimentos, la saprolita, roca no consolidada, y otros materiales geológicos normalmente no cementados y caracterizados por presentar una baja a moderada dificultad en la excavación. Materiales que son altamente temperizados son considerados horizontes C, si no reúnen los Requerimientos para ser A, E, o B. No se consideran cambios pedogenéticos aquellos que no están relacionados con horizontes sobreyacentes. Las capas que contienen acumulaciones de sílice, carbonatos, yeso, o sales más solubles, son incluidas en el horizonte C, aunque estén cementadas.
Capas R: Rocas duras, como granito, basalto, cuarcita, rocas calcáreas consolidadas o areniscas, son designadas como R. Las capas R son cementadas y las dificultades para la excavación son mayores que moderadas.
Capas W: Este símbolo indica capas de agua en o abajo del suelo. Si está permanentemente congelada se designa como Wf. No se utiliza para hielo o nieve sobre la superficie.
DISTINCIONES SUBORDINADAS EN CAPAS Y
HORIZONTES PRINCIPALES
Letras minúsculas se utilizan para designar clases específicas de capas y horizontes principales. El símbolo usado como sufijo y el significado de los más importantes es el siguiente: a Material orgánico altamente descompuesto. Se utiliza con el horizonte O. b Horizonte genético enterrado. Es utilizado en suelos minerales para identificar horizontes enterrados con
...