Movimientos sociales trabajo
Adriel SorgueDocumentos de Investigación27 de Noviembre de 2017
809 Palabras (4 Páginas)280 Visitas
[pic 1]
Instituto Superior de Formación Docente N° 167[pic 2]
Carrera: Profesorado de Historia y Geografía.
Alumno: Beltaco Franco
Docente: Elías Amado
Movimientos sociales
¿Cómo podremos conceptualizar un levantamiento de personas pidiendo justicia por la muerte de un chico? O, ¿cómo conceptualizamos erupciones de pueblos en Estados por descontentos masivos?.
¿Qué son los movimientos sociales?, ¿cómo formar estos movimientos?, ¿Por qué se forman?, ¿Qué tipo de movimientos sociales existen conceptualmente?.
Los movimientos sociales ocupan un lugar central en la teoría sociológica. Dando así un común denominador en “importancia” entre las teorías clásicas y contemporáneas.
Haciendo un repaso por la trayectoria del concepto podemos observar dos tipos de postura, digo que son posturas por que estas concepciones diferentes no llegan a ser corrientes conceptuales sociológicas, sólo son posturas con puntos en común y diferencias que hacen del concepto, movimiento social, una divergencia en sus lineamientos.
Por un lado Le Bon, Ortega y Gasset, y Tarde sostenían que los movimientos sociales eran una interrupción de masas sobre la escena política, y que eran apoyadas por una manifestación de irracionalidad, que como consecuencia daría una ruptura peligrosa del orden existente. Por el otro lado de la cuestión Marx, Durkheim y Weber decían que los movimientos sociales eran una modalidad de acción social, y veían total racionalidad en sus comportamientos si de ellos nacían cambios de solidaridades más complejos. El resultado de estos serían explosiones revolucionarios o cambios en lo tradicional al tipo legal burocrático. Como dije anteriormente estas dos posturas tenían factores en común muy interesantes, dichos factores son claves, ya que sin ellos dejaría de ser movimientos sociales. La acentuación de la existencia de una tensión en la sociedad, la individuación de un cambio, la observación del paso de un paso de un estadio de integración a otro a través de las transformaciones sea como fuere inducidos por los comportamientos colectivos son uno de los tantos factores en común entre estas dos posturas.
Según interpretaciones, el concepto de movimiento social, lo suelen asociar con el concepto de comportamientos colectivos. Y si bien están entrelazados por sus características físicas (conjunto de personas), de ellos difiere el nivel de grado y de cambio que intentan provocar en el sistema, sumado al nivel de integración interna.
A fin de categorizar, y así dar una especifidad más detallada Alberoni distingue dentro de los movimientos sociales dos tipos de categorías. “Fenómenos colectivos de agregada”; y fenómenos colectivos de grupo. Los primeros dice Alberoni, cuando el elemento de tensión desaparece, los participantes cambian o se acaba el movimiento. En tanto a los segundos, logran formar nuevas colectividades caracterizadas por el conocimiento del destino en común.
El concepto como tal tomo tomó importancia en la década de los 80, luego que una década atrás fenómenos como irrupciones en Estados (las bananeras en Bogotá, la revolución en Cuba, procesos revolucionarios en México), produjera grandes cambios culturales dentro de los pueblos. De aquí Alain Touraine formula una visión de los surgimientos de los movimientos sociales, desde factores políticos, que sirven como una plataforma de arranque hacia el cambio.
El surgimiento, de los movimientos sociales puede deberse a otros factores también, de tipo económico, social y cultural. Pero de ellos se reflejan dos formas de proceder. A) El movimiento social son nuevos actores al cambio. B) los movimientos sociales son expresiones de orientaciones compartidas.
...