ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo Universum Química Prehispánica


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  573 Palabras (3 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 3

Química Prehispánica

Mucho antes de la intervención española en México, el conocimiento de las civilizaciones antiguas en nuestro territorio ya era basto, pues conocían distintos aspectos de la química y el uso de sustancias, por ejemplo las características que tenían algunas plantas para curar diversas enfermedades, de acuerdo a la preparación y el tipo de planta que se utilizaba; esto dio origen a lo que actualmente se le conoce como herbolaría mexicana y que aplica en gran parte del mundo y muy de moda en diversos productos de cuidado personal.

Sin embargo, su conocimiento no solo se limitaba a la elaboración de pomadas, infusiones, etc., pues tenían conocimientos para la creación de abono para la tierra de siembra, estos abonos se elaboraban a partir de materia prima natural, combinando diferentes compuestos minerales, como cenizas, limo de yacimientos de agua dulce y excremento.

Descubrieron que, al cocer el maíz con cal, este modificaba sus propiedades y tenía beneficios para el consumo humano, este descubrimiento milenario aún lo utilizamos para la elaboración de masa de maíz y sus derivados de está; este proceso se le conoce como Nixtamal.

Observaron que, al rayar la corteza del árbol de hule, se desprendía una sustancia blancuzca y de alta viscosidad, que tenía diferentes aplicaciones. Hoy en día el hule natural es muy valioso y con un campo de aplicaciones extenso, sin embargo, en nuestro país la siembra de árboles de hule en la zona sur de nuestra nación es cada vez menor.

Aunque parece increíble los Olmecas, ya utilizaban un derivado del petróleo; el chapopote. Su campo de aplicación era muy semejante al que tiene actualmente, ya que lo utilizaban para sellar acueductos, para recubrir pisos y techos y como decorativo en mangos de cuchillos.

Otro compuesto obtenido de piedras era el tequesquite; un compuesto mineral de carbonato de sodio con impurezas, este compuesto tenía diversas propiedades, ya que al disolverlo en agua servía como agente de limpieza y como precursor para elaboración de tinta. En estado puro se utilizaba para purgar el ganado.

El pigmento prehispánico fue primordial, ya que con ellos elaboraron diferentes códices, manuscritos y obras pictográficas, que nos han permitido conocer una pequeña pero significante parte de su vida, de sus obras y de la aportación que han realizado al mundo. Estos pigmentos en la actualidad son únicos y con un gran valor económico, como la grana cochinilla, el caracol púrpura y el azul maya.

UN REMEDIO CONTROVERTIDO; DDT (DICLORURO DIFENIL TRICLOROETANO)

El dicloruro difenil tricloroetano (1,1,1-tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)-etano), un compuesto sintetizado en el siglo XIX por el químico austriaco Othmar Zeidler, fue utilizado como insecticida, su eficacia fue de gran magnitud que el siglo XX, se utilizó en grandes cantidades para el combate de insectos que transmiten la malaria, fiebre amarilla, entre otras enfermedades.  Sin embargo, el uso desmedido de este compuesto incoloro y cristalino ha causado un gran impacto en el ecosistema, ya que es muy estable y permanece en el ambiente por un largo tiempo, además diversas especies evolucionaron y se volvieron resistente a este insecticida. En 1972 se prohibió su uso, ya que fue considerado un “cancerígeno potencial para el hombre”, a partir de esa fecha diversos científicos, estadísticos y ecologistas argumentaron que el empleo del DDT es un método eficaz, inofensivo y de muy bajo costo contra la propagación de la Malaria y que su prohibición a causado millones de muertes por esta enfermedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.6 Kb)   pdf (64.7 Kb)   docx (11.3 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com