Nivel de Práctica de Actividad Física de Alumnos de Octavo Básico Colegio Seminario San Rafael
andreaclaveroTrabajo31 de Agosto de 2016
3.044 Palabras (13 Páginas)320 Visitas
Nivel de Práctica de Actividad Física de Alumnos de Octavo Básico Colegio Seminario San Rafael
Andrea Clavero, Beatriz Medel, Scarlett Oestreicher,
Tercer año medio biólogo, Colegio Seminario San Rafael Valparaíso.
Resumen
El objetivo es realizar una investigación exploratoria de tipo diagnostica sobre el nivel de práctica de actividad física de los alumnos de octavo básico del Seminario San Rafael sede Valparaíso, dados los múltiples beneficios que esta actividad otorga, relacionados con la salud física y sicológica, especialmente en adolescentes y, además en el contexto de un panorama nacional de falta de acondicionamiento físico de los escolares, lo cual tiene implicancias negativas como el sobrepeso, la obesidad y los factores de riesgo para la salud que ello conlleva. Se abordaría en función de los resultados del Simce de educación física del 2014, utilizando como medición el IMC de los estudiantes y una encuesta.
Palabras claves: sobrepeso, actividad física, obesidad, salud, IMC.
Abstract
The aim is to conduct an exploratory investigation of type diagnostic on the level of physical activity of students in eighth grade of Seminary San Rafael Valparaiso, given the multiple benefits this activity gives, related to physical and psychological health, especially in adolescents and also in the context of a national picture of lack of fitness of schoolchildren, which has negative implications such as overweight, obesity and risk factors for health that this entails. It would be addressed based on the results of physical education Simce 2014, using as a measure the BMI of students and a survey.
Keyboards: overweight, physical activity, obesity, health, BMI.
- Introducción
En la actualidad existe un consenso mayoritario, tanto a nivel de gobiernos como de organizaciones ligadas a la salud, respecto de la importancia de llevar un estilo saludable de vida, para lo cual es necesario tener buenos hábitos alimenticios y realizar algún tipo de actividad físico-deportiva en forma constante. El ejercicio físico brinda múltiples beneficios para nuestro organismo, tanto a nivel físico como mental. Pese a los comprobados efectos positivos de la actividad física, en Chile, el 82,7% de la población se declara sedentaria, según un estudio realizado por la Universidad de Concepción (2012).
Es así como “los nuevos hábitos de vida caracterizados por el poco tiempo disponible para el disfrute personal y las interminables jornadas laborales marcadas por el estrés provocan que las personas realicen cada vez menos actividad física, sobre todo, los adultos, producto de que no se creó el hábito en la edad preescolar” (Martín, 2005, párr.1).
La educación física ha estado directamente asociada a la salud desde su incorporación en el plan educacional, y trata de dar respuesta, por medio de sus propósitos educativos, a aquellas necesidades que lleven al bienestar personal y a fomentar una vida saludable. Esta relación ha aumentado en el último tiempo como efecto de las grandes transformaciones padecidas por una sociedad que se abstiene a realizar deporte. Es fundamental estimular en el colegio el crecimiento y la intensidad de la actividad física diaria y, por tanto, del gasto energético, con elementos que llamen la atención del infante y, en los niños mayores, a promover la participación en actividades deportivas en función de sus preferencias. La baja práctica de deporte lleva al sedentarismo, el cual es la principal causa del aumento de las incidencias de varias enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, ansiedad, obesidad, infarto, aumento del colesterol, entre otras enfermedades que traen consecuencias negativas, a corto y largo plazo, y que nos pueden llevar a la muerte. Es así como a nivel nacional, el año 2014, el 41 por ciento de los alumnos de octavo básico presentaban algún grado de sobrepeso u obesidad, según un estudio realizado por la Agencia de la Calidad de la Educación (2015)
A la luz de la importancia que reviste la realización de actividad física durante la etapa del crecimiento y del desarrollo del individuo, debido a sus numerosos beneficios relacionados con la salud física y psicológica, especialmente en la etapa de la adolescencia (Yáñez, Hespanhol, Gómez y Cossio, 2014); es que se justifica el objetivo de la presente investigación que busca describir el nivel de práctica de actividad física de los alumnos de octavo básico del Colegio Seminario San Rafael de la sede Valparaíso. En este sentido la interrogante que buscamos responder es ¿Cuál es el nivel de práctica de actividad física que presentan los alumnos de octavo básico del colegio Seminario San Rafael sede Valparaíso?
La hipótesis de trabajo es que los alumnos de octavo básico del colegio Seminario San Rafael sede Valparaíso evidencian un bajo nivel de práctica de actividad física.
Para dar respuesta a la pregunta anterior, y contrastar la hipótesis planteada, debemos primero precisar ciertos conceptos y parámetros que guiarán el presente estudio. Definiendo como sedentarismo a “la falta de actividad física regular, definida como: “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana” (Martínez y Correa,2010,párr.1). Respecto del sedentarismo en los jóvenes Kweitel (2012) destaca la siguiente recomendación de la Health Canada and the Canadian Society for Exercise Physiology :
Los niños y jóvenes inactivos deberían incrementar la cantidad de tiempo en actividades físicas al menos 30 minutos o más al día y disminuir el tiempo empleado en ver la TV, jugar a la videoconsola y navegar por Internet a 30 minutos o menos al día. El incremento de la actividad física debería incluir la combinación de actividades moderadas (caminar a paso ligero, patinar o montar en bicicleta) y vigorosas (como correr o jugar al fútbol). Después de varios meses, los niños deberían haber acumulado al menos 90 minutos o más de actividad física por día, y haber disminuido en 90 minutos por día el tiempo empleado en actividades sedentarias como ver vídeos o estar sentado frente al ordenador. (p.7).
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud recomienda que “cada día los escolares entre 5-18 años deberían acumular como mínimo 60 minutos de actividad física de moderada-vigorosa intensidad para garantizar un desarrollo saludable” (Kweitel, 2012, p.7).
A su vez, podemos entender por actividad física como un movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria que aumenta el gasto de energía (Yáñez et al., 2014). Se trata de un término amplio que engloba el concepto de ejercicio físico.
La actividad física nos permite tener una buena condición física que es:
un estado fisiológico de bienestar que proporciona la base para las tareas de la vida cotidiana, un nivel de protección frente a las enfermedades crónicas y el fundamento para el desarrollo de actividades deportivas. Esencialmente, el término condición física describe un conjunto de atributos relativos al rendimiento de la persona en materia de actividad física. (Aznar y Webster, 2006, p.11).
La condición de un inadecuado nivel de actividad física en los escolares conlleva, en la mayoría de los casos, problemas de sobrepeso y obesidad que son susceptibles de medición antropométrica : El Índice de Masa Corporal es un sencillo índice sobre la relación entre el peso y la altura, generalmente utilizado para clasificar el peso insuficiente, el peso adecuado, el peso excesivo y la obesidad . Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros (Aznar y Webster, 2006).
- Metodología
La presente investigación es de tipo exploratoria y de carácter transversal.
El Universo o población serán los alumnos de Octavo Básico A y B del Seminario San Rafael de la sede Valparaíso.
Para efectos de la investigación la muestra considerará el total del universo a estudiar.
En el presente estudio se considerará como adecuado nivel de práctica de actividad física si el educando cumple con la recomendación de la Organización Mundial de Salud [OMS] para escolares entre 5-18 años. Se entenderá como Actividad Física la realización de deportes, gimnasia, natación o danza y, en general prácticas, que hagan sudar o sentirse cansado al escolar, o juegos que hagan que se acelere su respiración como saltar a la cuerda, correr, trepar y otras similares.
Para evaluar el IMC de los sujetos en estudios se utilizarán los parámetros ad-hoc definidos para niños y niñas 5 a 18 años establecidos por la OMS el año 2007 (Ver anexos 1 y 2).
El instrumento para recolectar la información será una encuesta a ser aplicada a los padres y/o apoderados de los alumnos de la muestra (ver anexo 3) y junto con ello se realizará una medición antropométrica de IMC de los educandos.
Para validar el instrumento a ser aplicado se solicitará la conformidad con la profesora de educación física respecto de su estructura y contenido de la encuesta.
Se enviará comunicación a los padres y/o apoderados de los alumnos en estudio a fin de autorizar y comprometer su participación en la investigación y se ajustará la muestra a sólo aquellos educandos que cuenten con la autorización en comento, acordándose también el carácter confidencial de la información recabada.
V. Linkografía
Agencia de Calidad de la Educación. (2015). Informe de Resultados Estudio Nacional de Educación Física 2014. Recuperado el día 10 de abril de 2016 desde http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_Nacional_Educacion_Fisica_2014_8basico.pdf
...