Nutricion INTERRELACIONES METABÓLICAS
Anailil95Apuntes11 de Junio de 2016
768 Palabras (4 Páginas)219 Visitas
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA [pic 1]
FACULTAD DE MEDICINA
NUTRIOLOGÍA MÉDICA
Enrique Torres Rasgado
Alumna: Liliana Olvera Morales
INTERRELACIONES METABÓLICAS - RESÚMEN
10. JUNIO. 2016
VERANO 2016
INTERRELACIONES METABÓLICAS
Interrelaciones metabólicas entre tejidos especializados. Ciclo Ayuno-Alimentación.Interrelaciones metabólicas en estados fisiológicos y patológicos.
RESÚMEN
Los tres principales combustibles utilizados por las células para el metabolismo son los glúcidos, los ácidos grasos y los aminoácidos, además de cuerpos cetónicos y ácido láctico. Éstos son catabolizados por vías independientes pero existe una convergencia entre las tres vías catabólicas, sitios donde comparten metabolitos y se llama interrelaciones metabólicas.
COMPARTIMENTALIZACIÓN CELULAR, SU IMPORTANCIA EN EL ROL DEL METABOLISMO Y DE LAS DIFERENTES MOLÉCULAS
1. Conexiones clave entre las diferentes moléculas: El ATPes utilizado como fuente de energía en la contracción muscular, transporte activo, amplificación de señales y biosíntesis. Los productos finales utilizan el NADPH como reductor, el cuál es suministrado en la vía de las pentosas fosfato.
La glucosa-6-fosfato puede formarse por movilización del glucógeno o puede sintetizarse por la vía gluconeogénica a partir de piruvato y aminoácidos glucogénicos. El bajo nivel de glucosa en sangre estimula la gluconeogénesis y la glucogenólisis, tanto en el hígado como en el riñón.
El piruvato derivade la glucosa-6-fosfato, del lactato y de la alanina. La reducción del piruvato sirve para generar NAD+, permitiendo que la glucólisis pueda proseguir en condiciones anaeróbicas. La transaminación del piruvato a alanina; permite convertir aminoácidos en piruvato. Su carboxilación a oxalacetato y la posterior conversión del oxalacetato en fosfoenolpiruvato permite sintetizar glucosa a partir de piruvato. La descarboxilación oxidativa a acetil-CoA compromete los átomos de carbono de los azúcares y aminoácidos hacia su oxidación en el ciclo del ácido cítrico o hacia la síntesis de lípidos.
La acetil-CoA, es precursor del colesterol y de los cuerpos cetónicos, que son formas de transporte de acetilos entre el hígado y algunos tejidos periféricos. Su salida al citosol en forma de citrato, sintetiza ácidos grasos.
2. Mecanismos en la regulación metabólica
El metabolismo puede controlarse de varias maneras:
Interacciones alostéricas: Las enzimas que catalizan etapas limitantes están reguladas alostéricamente.
Modificación covalente: muchas enzimas reguladoras, además del control alostérico, están controlados por modificación covalente, catalizadas por enzimas específicas.
Niveles enzimáticos: las cantidades de enzimas, al igual que sus actividades están controladas.
3. Especialización metabólica de los tejidos
HÍGADO. La glucosa ingresa a los hepatocitos por difusión facilitada, se convierte a glucosa 6-fosfato. La glucosa 6-P es convertida a glucosa 1-P y luego a glucógeno, para ser almacenada, en exceso de glucosa es convertida en ácidos grasos, y luego en triacilgliceroles, que serán almacenados. Los lípidos llegan a través de la arteria hepática como quilomicrones (Qm) o remanentes de quilomicrones. La mayoría de los quilomicrones son removidos o depurados de la sangre por el tejido adiposo y el muscular. Los remanentes de quilomicrones ingresan al hígado donde son degradados los triacilgliceroles remanentes. Además de los Qm y de los ácidos grasos libres que llegan a través de la circulación sanguínea, también están los sintetizados endógenamente a partir de acetil CoA de la glucosa. Estos son utilizados para sintetizar triacilgliceridos, y en presencia de una apoproteína forman la lipoproteína de muy baja densidad (VLDL). Luego son redistribuidos al tejido adiposo para su almacenamiento. último, para los aminoácidos (a.a.) no hay compuesto de almacenamiento. Los a.a se utilizan parael reemplazo de proteínas endógenas y la síntesis de proteínas que se exportan, como las plasmáticas. Una vez reemplazadas las proteínas tisulares necesarias, los aminoácidos en exceso son catabolizados hacia la degradación de hidratos de carbono y grasas a través de procesos de transaminación
...