Nutricion
sonito29 de Julio de 2014
664 Palabras (3 Páginas)183 Visitas
INTRODUCCIÓN
La alimentación de un niño es un acontecimiento de incomparable magnitud, si se tiene en cuenta la responsabilidad que implica educarlo. A partir de ese momento este nuevo ser, con la influencia del adulto, irá asimilando los modos humanos elaborados socialmente, de acción con los objetos, las formas de comunicación con el mundo que le rodea, así como se irán formando los sentimientos, las capacidades, las habilidades y las normas de conducta social.
El medio social en esta primera etapa desempeña un papel fundamental en el desarrollo del hombre; el núcleo fundamental lo constituye la familia, a quien corresponde educar a sus hijos. Tan hermoso derecho lo adquiere al mostrar valores y normas de conducta positiva, así como buenos hábitos y para lograr a través de sus influencias educativas, que se formen en sus hijos buenas cualidades o características de personalidad. Corresponde a los padres por derecho y deber natural y social, el asumir este papel tan importante.
:
ALIMENTACIÓN EN PREESCOLARES
La edad preescolar, comprendida entre los 2 a 5 años, es una etapa de progresivos y evidentes cambios en el crecimiento y desarrollo de los niños.
Aunque la velocidad de crecimiento disminuye, este crecimiento es más estable. Los niños ganan una media de 2 kilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla al año. Como los niños preescolares tienen una gran actividad física, su gasto energético aumenta considerablemente, por lo tanto la alimentación debe adecuarse al consumo de calorías.
En este periodo, el niño tiene mayor madurez del aparato digestivo. Esto le permite comer la mayoría de alimentos. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel que le permite comer solo. Además, empieza su predilección por ciertos alimentos, porque ya es capaz de reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto.
Así, durante este periodo, se forman muchos hábitos de alimentación e higiene que perdurarán toda la vida. La práctica de hábitos incorrectos, predispone a que se presenten problemas de malnutrición por carencia o por exceso.
La nutrición de niños preescolares se caracteriza por:
• Una disminución del aporte de alimentos en relación con su superficie corporal.
• Preferencias y rechazos de determinados alimentos. Este patrón comienza luego del año de vida y va acompañado del total rechazo de alimentos que por ejemplo hasta el día anterior eran considerados una delicia.
• El desinterés por la comida , esto no está relacionado en forma directa con un menor aporte de nutrientes, si los alimentos que consume poseen los principios nutritivos esenciales.
Desde el punto vista nutricional, estos cambios son normales y predecibles, debido a que, entre otras cosas ha disminuido la velocidad de crecimiento, característica hasta el año de edad.
Es necesario tener presente que se puede perder el control de lo que come el niño, ya que en la mayoría de los casos suelen almorzar en la escuela, por lo tanto es muy importante el aporte de los maestros en este tema, comentando que ha comido y que no.
La nutrición de niños preescolares, debe ser completa y equilibrada, debe contener alimentos con cada uno de los principios nutritivos esenciales para asegurar un buen crecimiento.
Grupo de Proteínas: Lácteos, carnes, huevo.
Grupo de Hidratos de Carbono: Vegetales, frutas, cereales preferentemente integrales, legumbres.
Grupo de grasas: Aceite de uva, girasol, oliva, maíz, mantequilla o margarina.
A estos grupos debe sumarse el consumo de zumos de frutas recién exprimidos y agua. Alimentos de cada uno de estos grupos de nutrientes deben estar presentes en la dieta diaria de un niño en edad preescolar.
Si el niño
...