Objetivos del presupuesto de materia prima
teffythaaTrabajo2 de Noviembre de 2014
2.461 Palabras (10 Páginas)5.952 Visitas
Introducción
Este Presupuesto asegura que la materia prima se tendrá disponible en las cantidades necesarias y en el momento requerido por el proceso y se encarga de estimar el presupuesto de los materiales que debe utilizar una empresa para su producción en un periodo determinado.
El departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación oportuna y así cubrir los requerimiento de producción.
El Material Directo, es todo aquel que pueda ser perfecta y económicamente determinado y valuado en cada unidad de producto, de allí que se le considere como un costo variable.
El Material Indirecto o Suministros, son aquellos difíciles de identificar en el producto; ya porque en definitiva no formen parte de él o porque tal identificación resultaría problemática.
Al respecto se presentan tres aspectos necesarios de tomar en consideración para su debido control y planificación a saber:
1. Los requerimientos de materia prima.
2. Los niveles necesarios de inventario de materiales.
3. La programación de las compras de tales materiales.
OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA
1. El Control, los costos de las materias primas y partes están sujetos al control directo en el punto de utilización; por lo tanto, las correspondientes actividades y los costos deben presupuestarse en Términos de áreas o centros de responsabilidad y por subperíodos.
2. Costeo del producto, los costos de los materiales directos y partes se incluyen en los costos de manufactura (costos de los productos ); por consiguiente, deben rastrearse hacia los productos.
PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA
E
l presupuesto de compras de materia prima o de mercaderías, que corresponde formalmente a una empresa industrial o comercial, constituyen parte del presupuesto general de la empresa. El presupuesto de compras se desprende del presupuesto de producción o de las unidades vendidas, es decir del conocimiento de cuantas unidades se van a producir o cuantas unidades se necesitan vender en el caso de una empresa comercial, razón la cual en el presente artículo se hacen estructuras que sirven de soportes para formular el presupuesto de compra de materia prima o de mercaderías según corresponda a una empresa comercial o industrial.
Para asegurar que se tenga disponible la cantidad de materia prima en el momento en que se hayan de necesitarse, es necesario formular los siguientes pre-supuestos integrantes del presupuesto de materia prima.
a) Presupuesto de materia prima.
Este presupuesto especifica las cantidades planificadas de toda clase de materia prima, por período, producto y centros de responsabilidad, requerida para la producción planificada.
b) Presupuesto de compra de materia prima.
Este presupuesto especifica las cantidades requeridas de cada material y las fechas aproximadas en que se necesitan; por lo tanto, debe desarrollarse un plan de compras. El presupuesto de compra de materiales especifica las cantidades que habrán de comprarse de estos insumos, el costo estimado y las fechas requeridas de entrega.
c) Presupuesto de Inventario.
Este presupuesto especifica los niveles planificados del inventario de materias primas en términos de cantidades y costo. La diferencia, en unidades, entre los requerimientos según se especifica en el presupuesto de materia prima y el presupuesto de compras se muestra, como aumentos o disminuciones planificados, en el presupuesto del inventario de materiales y partes.
d) Presupuesto del costo de materiales utilizados.
Este presupuesto especifica el costo planificado de los materiales que serán utilizados en el proceso productivo. Ha de observarse que este presupuesto no puede complementarse sino hasta que se haya desarrollado el costo planificado de las compras.
Para realizar el presupuesto de compras se debe de realizar la planificación y control de las materias primas que se utilizan en la fabricación de los productos terminados. Esta fase de preparación del presupuesto, implica conocer
La necesidad de la materia prima.
El nivel de los inventarios.
La cantidad de materia que debe comprarse.
En las empresas manufactureras serían muchos los elementos que se incluirían en el concepto de compras pues es bien sabido, se adquieren materiales que van a ser empleados directamente en los productos, materiales indirectos, suministros de fábrica y repuestos. Aquí se habla de la compra de aquellas materias primas que van a quedar incorporadas propiamente en el producto y cuyo costo es identificable con el mismo.
Planificar y presupuestar la compra de materia prima significa garantizar el abastecimiento oportuno de la demanda interna de materias primas, materiales, artículos de consumo e inventarios para su venta en caso de una entidad comercial. Obtener adecuados precios de adquisición, lo cual incluiría el máximo aprovechamiento de descuentos por pronto pago y bonificaciones sobre volumen y, en su caso, rebajas sobre compras.
El presupuesto de compras de materia prima debe estar perfectamente coordinado con el presupuesto de producción, en cuanto a que pueda estar ligado o desligado al presupuesto de producción, sobre la base de una cuota estándar mensual o como un programa de compras concentrado, todo ello con la suficienteflexibilidad y considerando las características de la entidad, sus proveedores y las necesidades específicas del caso.
El presupuesto de compra de materia prima, requiere el detalle de cada una de las materias primas y materiales que estén incluidos en el mismo, así como los períodos de compra. Otros asuntos de importancia a desarrollar dentro de la formulación del presupuesto de compras son:
- Estimar el inventario de materias primas y demás materiales al inicio del período a presupuestar: a este respecto es indispensable investigar y definir si dentro de este inventario existen artículos dañados, obsoletos, de lento movimiento, etc., que deben eliminarse.- Investigar a los actuales y posibles proveedores, seleccionarlos y determinar con cuáles se trabajará durante el período a presupuestar, obtener sus cotizaciones, definir sus condiciones de pago, plazos de entrega, descuentos, bonificaciones, etc., determinando además si se pueden o deben firmarse con tratos para tener garantizados precios, fechas y condiciones a si sólo deben suscribirse pedidos anuales abiertos.- Determinar la anticipación ideal del presupuesto de compras en relación al de producción dando consideración a plazos de entrega de los proveedores seleccionados y a los tiempos de transportación en compras locales y de importación.
Punto de re orden
Se define como el momento en que se debe formular una compra en virtud de que las existencias disponibles cubrirán sólo el tiempo en el que la producción o venta las agoten hasta llegar al margen de seguridad, considerando al efecto el plazo de entrega del proveedor. El margen de seguridad en el inventario, es la cantidad de unidades en existencia que se ha determinado como el mínimo infranqueable, suficiente para absorber cambios bruscos en producción y ventas, cantidad de inventario por debajo de la cual no debe permitirse que el mismo descienda para no interferir con la entrega de pedidos.
Máximos y mínimos en el área de inventarios
El límite máximo del inventario se refiere a la cantidad de artículos que se permita coordinar y satisfacer las necesidades de venta, producción y financiamiento.
Límite mínimo es lo que necesariamente debe existir en el almacén a fin de que las ventas no sufran perjuicio alguno.
Establecimiento de los costos estándar de compras
El costo de la compra por unidad, debe establecerse reconociendo todos los factores y situaciones que influyen en el mismo, aprovechando descuentos por pronto pago, bonificaciones sobre volumen, repercusión de impuestos por parte del proveedor, reflejando las condiciones estipuladas en contratos y pedidos abiertos celebrados con proveedores, la influencia de fuerzas económicas generales, etc., en aras de determinar adecuadamente ese estándar y formar
...