Oncocercosis en Mexico
SvezdaResumen22 de Noviembre de 2015
907 Palabras (4 Páginas)288 Visitas
La oncocercosis es una enfermedad exclusiva del ser humano, caracterizada por prurito intenso, lesiones dérmicas y daño ocular que puede llegar a la ceguera. Las regiones endémicas están limitadas a zonas con latitud, relieve, temperatura y humedad relativa óptimas para el desarrollo del parásito y el insecto vector. Estas zonas se encuentran en el oeste de África, Yemen y algunos países de América latina.
El parásito es transmitido a través de la mordedura de una mosca del género Simulium, que al alimentarse de sangre deposita larvas del parásito. En América se creó el Programa de Oncocercosis en las Américas (oepa), cuya estrategia es la administración de ivermectina y la nodulectomía para eliminar la oncocercosis como amenaza de salud pública en la región.
En México, la oncocercosis se presenta en tres focos, uno localizado en el estado de Oaxaca y dos en Chiapas. Las comunidades endémicas ocupan alrededor de 16.932 km2, con una población aproximada de 192.000 habitantes, de los cuales 25.000 están infectados con O. volvulus). En el foco Oaxaca residen 48.924 personas en 87 comunidades hipoendémicas y 11 mesoendémicas.
El foco norte de Chiapas, también conocido como foco Chamula, abarca 13 comunidades, todas con nivel hipoendémico y en las cuales residen 7.010 personas. Finalmente, el foco sur de Chiapas o Soconusco está conformado por 559 comunidades, donde radican 112.885 personas. Treinta y nueve comunidades son hiperendémicas, 209 mesoendémicas y 311 hipoendémicas. Todas las comunidades hiperendémicas de México están en esta región. Aunque el origen de la enfermedad en América no es claro, se sugiere que llegó con los trabajadores africanos traídos a las fincas cafetaleras de Guatemala; posteriormente, en México se descubrieron los primeros casos de la enfermedad en el foco Soconusco, la mayoría de ellos presentes en jornaleros del café provenientes de Guatemala. Al parecer, el foco Oaxaca difiere en su origen de los de Chiapas, y se cree que se debe en parte a los movimientos humanos al sur para realizar peregrinajes religiosas u otras actividades.
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
La oncocercosis es una parasitosis del hombre causada por Onchocerca volvulus, un nematodo de la familia Filarioidea, es decir, una filaria, que afecta la piel y ojos, llegando a producir ceguera. La hembra es ovovivípara, libera embriones móviles y activos, microfilarias (Mf) en lugar de huevos. De las 1,500 Mf liberadas diariamente por cada hembra, algunas continúan el ciclo de vida al ser ingeridas por un simúlido hembra y una gran parte es eliminada por fagocitosis. Los adultos viven en nódulos fibrosos u oncocercomas subcutáneos, aunque algunos se adhieren al periostio, oquedades óseas y, excepcionalmente, en otros órganos.
En México, los nódulos se localizan habitualmente en cabeza y tronco, con más de un gusano en su interior; en África es más común su localización en la cintura pélvica.
O. volvulus es un nematodo que para completar su ciclo de vida, requiere de dos hospederos: El insecto hematófago del género Simulium y el humano. En México, el principal vector es Simulium ochraceum. Entre otros, también se detectan en Latinoamérica S. metallicrum y S. callidum. Simulium damnosum es relevante en África. Únicamente las hembras son hematófagas.
[pic 5][pic 6]
El simúlido hembra se alimenta de sangre; el insecto lacera la piel con su aparato bucal y succiona Mf de un hospedero infectado. Las Mf migran de intestino medio a hemocele y músculos torácicos del vector, y después de tres mudas (cambios de cutícula), alcanzan los estadios de L1, L2 (formas en salchicha) y larva 3 (L3). Esto ocurre en el transcurso de 9 - 14 días. Las L3 se desplazan a la cavidad bucal del simúlido (no a glándulas salivales) y cuando el insecto se vuelve a alimentar, deposita en la piel lacerada larvas L3 infectantes con secreciones bucales. En el hospedero humano, las larvas migran y maduran a L4, L5 y adulto; después de unos 10 - 12 meses es posible detectar las Mf en la piel.
...