Orden Sirenia
patiyotl21 de Agosto de 2014
3.658 Palabras (15 Páginas)347 Visitas
Introducción
“...En toda esta tierra hay muchas tortugas de las cuales tomaron los marinos en el Monte Cristi que venían a desovar en tierra, y eran muy grandes como una grande tablachina. El día pasado, cuando el Almirante iba al Río de Oro, dijo que vio tres sirenas que salieron bien alto de la mar, pero no eran tan hermosas como las pintan, que en alguna manera tenían forma de hombre en la cara. Dijo que otras veces vio algunas en Guinea, en la costa de Manegueta..."
Cristóbal Colón: Diario de Viaje. 09 Enero 1493
Desde la antigüedad, incluyendo culturas como la emblemática Grecia, la sorprendente China e incluso la heroica Celta, hasta nuestros días, ha estado presente la creencia sobre la existencia de seres míticos con torso y rostro de hermosas doncellas, que en la región caudal presentan cola de pez.
Sin embargo, como lo dijo Colón en su Diario: “...en alguna manera tenían forma de hombre en la cara...”, pues este nombre también es aplicado al orden de un grupo de mamíferos estrictamente herbívoros y acuáticos, semejantes, en este aspecto a los delfines y ballenas, pues pasan su vida entera en el agua, incluso al parir o amamantar.
El orden Sirenia incluye, únicamente dos familias vivientes
La familia Trichechidae (los llamados manatíes), la cual esta conformada, a su vez, por 3 especies:
•
Manatí amazónico: Trichechus inunguis (Natterer, 1883), habitante de la cuenca amazónica en Sudamérica.
•
Manatí de África Occidental:Trichechus senegalensis (Link, 1795) Presente en las aguas oceánicas, estuarios y ríos de las costas atlánticas del continente africano.
•
Manatí de las Indias occidentales: Trichechus manatus (Linnaeus, 1758), distribuido en las zonas costeras, estuarios y deltas de las costas atlánticas del Norte, Centro y Sur de América.
La familia Dugongidae (las llamadas vacas marinas), que incluye una sola especie:
•
Dugongo: Dugong dugon (Müller, 1776), quien habita en las costas índicas de África, el sur de Asia y Oceanía.
Sin duda, lo que comparten los grupos mayores de mamíferos marinos es su evolución de forma separada con los distintos grupos de mamíferos terrestres, la cual resulta evidente, al no presentar relaciones cercanas entre ellos (Reynolds et a. 1999).
Centrándonos concretamente en los sirenios, estos tienen una historia evolutiva larga, la cual se extiende a más de 50 millones de años. Los primeros sirenios caminaban en la tierra con extremidades traseras robustas, pero al alimentarse de la vegetación acuática y por tanto, comenzar a variar su estilo de vida, entraron en procesos de adaptación y evolución, que los llevaron a sufrir, entre otros aspectos, una homoplasia regresiva, similar a la de los cetáceos.
La forma externa de los sirenios refleja sus adaptaciones a una vida de nado, buceo y alimentación a base de plantas acuáticas. Viven en aguas relativamente superficiales ya que no bucean muy profundo por comida y aparentemente carecen del complejo sistema social de algunos cetáceos, es por esto que los sirenios son considerados menos especializados para una vida acuática que las ballenas o delfines (Reynolds et al. 1999).
A través del tiempo han existido, por lo menos 35 especies conocidas de sirenios, las cuales, por supuesto han presentado variaciones, principalmente en la talla, (las vacas marinas más pequeñas pesaban alrededor de 150kg y la vaca marina de Steller, el mayor sirenio en la historia, poseía un peso mayor a los 10,000kg).
Los científicos creen que las vacas marinas (vaca marina de Steller, 'Hydrodamalis gigas') se extinguieron a finales del siglo XVIII debido a la gran demanda de su carne, de su grasa y de su piel. La gran calidad de estos productos unida a su docilidad convirtió a estos animales en uno de los objetivos favoritos de los cazadores.
Según algunos relatos de la época, su carne era parecida a la del buey, y la grasa tenía una textura que recordaba a la mantequilla. Además, tanto la carne como la grasa se utilizaban como remedios contra el escorbuto.
Con frecuencia el término 'vaca marina' se sigue usando para denominar a otros sirenios, como los manatíes o los dugongos. Los sirenios son mamíferos placentarios herbívoros, grandes y pesados, que están totalmente adaptados a la vida en el agua, donde se mueven con movimientos lentos.
Sus grupos hermanos contemporáneos son los elefantes e hiracoideos, esto genera que los tres taxones queden agrupados en el clado Paenungulata.
Antecendentes
La primera observación registrada de manatíes en América data del año 1493, en una expedición de Cristóbal Colón.
Los sirenios son interesantes desde un punto de vista evolutivo ya que representan uno de los dos experimentos replicados que involucran mamíferos terrestres que se volvieron completamente acuáticos. De acuerdo con Domning (2001a), Sirenia tiene un registro fósil rico y largo que refleja la transición evolutiva entre el estilo de vida terrestre al acuático como uno de los mejores ejemplos documentados en la evolución de los vertebrados.
Es común que los sirenios sean confundidos con los pinnípedos, debido a que comparten adaptaciones morfológicas superficiales ocasionadas por sus ambientes acuáticos; estas mismas confusiones por las similitudes morfológicas fueron las causantes para que los cetáceos, pinnípedos y sirenios estuviesen agrupados juntos en siglos pasados, a pesar de que se reconocía que dicha agrupación era anómala (Box I.I).
Los análisis filogenéticos revelan una visión más profunda dentro de las relaciones sistemáticas de los distintos grupos de sirenios. Hasta ahora, el análisis cladístico más comprensivo fue proveído por Domning (1994) abarcando todos los taxones más conocidos. Su clasificación supragenérica de Sirenia mantiene el concepto tradicional taxonómico de Simpson.
El Dr. Daryl P. Domning, profesor de Anatomía en la Universidad de Howard, Washington, DC, Investigador Asociado en Paleobiología del Museo Nacional de Historia Natural de Smithsonian, e Investigador Asociado en Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural del Condado de Los Angeles, California, es un biólogo investigador bastante especializados e involucrado con los sirenios.
Trabajó en el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA), Manaus, Brasil, con los manatíes amazónicos. Ha sido miembro de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) Sirenia Specialist Group desde 1984, además de que fundó y editó durante 21 años su boletín Sirenews .
Ex miembro del Comité de Asesores Científicos de la Comisión de Mamíferos Marinos de EE.UU., también ha sido asesor científico de la organización Save the Manatee Club por más de 20 años.
Fue miembro y en algún momento el vicepresidente del Chairman of the State of Florida's Manatee Technical Advisory Council y es asesor de Sirenian International, Inc.
Su investigación en paleontología, evolución, clasificación, y anatomía funcional ha sido centrada en los sirenios y sus parientes extintos los desmostylians. Actualmente sus investigaciones están centradas en la evolución de los sirenios en las regiones mediterráneas europeas y la parte Atlántico-Caribe en Occidente.
Ha dirigido más recientemente los proyectos de campo paleontológicos en Jamaica (con el apoyo de la National Geographic Society), Austria y Francia. En su proyecto de Jamaica descubrió la edad de aproximadamente 50 millones de años, de las patas de Pezosiren portelli, el sirenios más primitivo conocido a partir de restos esqueléticos relativamente completos.
También ha realizado trabajo de campo en Australia, Brasil, Libia, México, Venezuela y Puerto Rico, así como diversas partes de los EE.UU. Es autor de más de 100 artículos científicos y monografías, sobre todo de sirenios.
Descripción taxonómica
Historia evolutiva
Se distinguen cuatro familias: la Prorastomidae Cope,1889 y Protosirenaidae Sickenber, 1934a que están extintas y se restringen al Eoceno, mientras que la Dugongidae Gray, 1821 (que incluye tres subfamilias: Halitheriinae, Hydrodamalinae y Dugonginae) y Trichechidae Gill, 1872 (que incluye dos subfamilias: Miosireninae y Trichechinae) tienen representantes existentes.
La familia Prorastomidae es considerada parafilética y está comprendida de dos géneros, con Prorastomus sirenoides Owen, 1855 como la especie representativa de los sirenios más antiguos. Esta especie se encontró en sedimentos del Eoceno tardío en Jamaica indicando la dispersión rápida de los sirenios de su origen. Este taxón es aproximadamente del tamaño de un cerdo y tiene un cráneo morfológico plesiomórfico.
Pezosiren portelli vivó en el Eoceno temprano-medio y es considerado como un pariente cercano de P. sirenoides. El descubrimiento de un esqueleto casi completo de P. portelli revela evidencia documental de la transición entre la vida terrestre y la acuática. Este animal
...