ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organoclorados DECADENCIA Y EXTINCIÓN EN LA CALIDAD DE LA VIDA HUMANA

NCamilaPEnsayo11 de Diciembre de 2017

2.811 Palabras (12 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 12

ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS

DECADENCIA Y EXTINCIÓN EN LA CALIDAD DE LA VIDA HUMANA

Según conceptos toxicológicos, los Organoclorados, conforman un grupo de pesticidas o plaguicidas artificiales, en los que su principal acción es controlar, prevenir o tomar medidas necesarias contra las poblaciones de insectos que afectan de manera indeseable a plantas y animales. Sus propiedades fisicoquímicas los hace de naturaleza resistente a la degradación biológica (deterioro o eliminación) por lo que son altamente constantes. Otro concepto nos permite, catalogarlo como un agente químico con capacidad de provocar un resultado sobre un organismo vivo, el cual se convierte en un resultado nocivo para este. Como su nombre indica los Organoclorados son compuestos químicos orgánicos en donde algunos o la totalidad de sus átomos de hidrógeno se sustituyen por cloro.[pic 1]

Dichos Organoclorados, se encuentran distribuidos en el ambiente, tanto terrestre como acuático, en donde como se mencionaba anteriormente su función principal es la de combatir plagas en industrias y agricultura; sin embargo, también es de conocer el uso en campañas de salud, donde y junto con otros agentes se busca contrarrestar y/o combatir enfermedades, como por ejemplo la malaria.

Al ser resistente a la degradación, se considera como un contaminante que amenaza a la salud pública y sus respectivas formas de vida, en donde son tóxicos y en su mayoría de compuestos químicos, inducen a la alteración del ADN, provocando mutaciones o malformaciones, además de alterar funciones metabólicas e incluso de reproducción.

Como reseña histórica, se menciona el empleo de productos químicos inorgánicos para la destrucción de plagas, generalmente la de insectos, así que, según estos indicios, se puede señalar que estos inicios fueron en:

  • Tiempos de Grecia y Roma clásica; dentro de estos elementos químicos se mencionan al azufre quemado como fumigantes y el arsénico como insecticida.
  • Para el Siglo XVI, los chinos empleaban arsenicales y nicotina de tabaco como base de insecticidas.
  • En el Siglo XIX uso del pelitre y jabón para combatir insectos; al igual que lavatorios elaborados a partir de una mezcla de tabaco, azufre y cal para eliminar insectos y hongos.

Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS 1992) se comienza el uso de compuestos orgánicos, entre ellos los Organoclorados, donde se registra y sintetiza la siguiente información:[pic 2]

  • Uso del DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), sintetizado en 1874, descubriendo su uso insecticida en 1939 (para proteger la lana contra la polilla)
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, efectivo para combatir: Piojo, Tifus y proliferación de epidemias.
  • 1988 empleado para enfrentar plaga artrópoda (insectos principalmente)

Se ha determinado y según apoyo en datos por parte de la OMS, que aun cuando hay efectos adversos en el uso de DDT, se ha estimado que, hasta el año de 1971, más de 1 Billón de personas han sido salvadas de riesgo contra la malaria.  

Los beneficios de estos compuestos como pesticidas sintéticos son innegables, pero la preocupación por sus posibles efectos adversos sobre la salud a largo término ha ido en aumento en los últimos tiempos. Estos compuestos tienen una vida media de 10 años o más, y debido a sus propiedades químicas tienen una gran capacidad para llegar a zonas remotas; pueden ser transportados a través de la atmósfera y acumularse en la materia orgánica del suelo y en los organismos vivos.

Los Plaguicidas se define como una sustancia que busca prevenir, destruir o controlar plagas causantes de enfermedades humanas, animales o vegetales afectan de manera negativa a las mencionadas anteriormente. Sin embargo, su definición abarca sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes entre otras.

Alguna de las clasificaciones más generales son las siguientes:

Según naturaleza química

  • Inorgánicos
  • Orgánicos
  • Naturales (Botánicos y microbianos)
  • Sintéticos

Por mecanismo de acción

[pic 3]

  • Contacto
  • Ingestión
  • Fumigante
  • Sistémicos

Según el tipo de organismos que afectan

  • Insecticidas
  • Acaricidas
  • Fungicidas
  • Herbicidas

Los Organoclorados se han dispersado y distribuido por todo el planeta. En los seres humanos la vía de exposición mayoritaria es a través de la dieta rica en grasa, el aire y el consumo de agua son también vías de exposición ambiental. Se almacenan en órganos ricos en grasa, como el hígado o el cerebro, y también se encuentran en suero o en la leche materna. Estos compuestos pasan la barrera placentaria, y los lactantes los incorporan unas 20 veces más que los adultos. En los tres primeros meses de vida se llega a acumular el 6% de todo lo que se acumulará durante el resto de la vida.

Estudios realizados en recién nacidos para evaluar los posibles efectos de estos compuestos en poblaciones expuestas a niveles habituales del mundo desarrollado, han demostrado una ligera asociación entre la exposición prenatal a Organoclorados y el crecimiento y el desarrollo motor y cognitivo posterior. En adultos, la exposición a estos se ha visto asociada con cáncer, enfermedad cardiovascular y alteraciones endocrinas (sobre todo alteraciones en el sistema tiroideo).

Muchas preguntas han llevado a resolver el planteamiento de la presencia de Organoclorados en el ambiente acuático; cuando estos elementos químicos ingresan al ecosistema, ocasionan problemas de contaminación, dando paso al deterioro de la calidad en el medio ambiente, provocando a su vez, efectos nocivos en la biota (organismos vegetales y animales) y salud humana, las vías de acceso encontramos la infiltración y erosión de los suelos agrícolas quienes con anterioridad fueron rociados con plaguicidas, el lavado de dichos suelos hace que estas aguas se almacenen en ríos en océanos entre otros. Otro de los medios de transfusión y te contaminación a los medios acuáticos, nos refiere a los restos de plaguicidas que se dispersan en el agua después del rociamiento y/o derrames accidentales de organoclorados.

La composición de un Organoclorado, hidrocarburo clorado, clorocarburo o compuesto orgánico clorado, se constituye por átomos de carbono, en el cual algunos átomos de hidrogeno quienes están unidos al carbono, son reemplazados por átomos de cloro, unidos por enlaces covalentes al carbono.[pic 4]

Su amplia variedad estructural y las propiedades físicas divergentes conducen a una amplia gama de aplicaciones. Muchos derivados clorados son controvertidos debido a los efectos de estos compuestos en el medio ambiente y la salud humana y animal, siendo en general dañinos para los seres vivos, ​ pudiendo llegar a ser cancerígenos. Muchos de ellos se emplean por su acción insecticida o pesticida; otros son subproductos de la industria.

Existen diferentes mecanismos y fases de intoxicación, por este tipo de sustancias químicas; la mayoría de ellas se da en zonas rurales, puede ser a través de la vía digestiva de forma accidental o con fines suicidas, o a través de la vía cutánea en relación con fumigaciones en actividades agrícolas sin guardar las medidas de seguridad. Aunque estos son los más importantes hay otros mecanismos como el mal uso o reciclado de envases, el no respetar los plazos entre tratamiento y recolección de la cosecha de vegetales tratados. Otras veces hay intoxicaciones masivas por contaminación de alimentos al transportarse o guardarse junto a algunos de estos productos. Ha habido contaminación en fábricas de producción de estas sustancias. Contaminación por el empleo de lindano (insecticida) para tratar diversos parásitos.

La exposición a largo plazo de estos productos origina efectos crónicos tóxicos, en trabajadores en contacto con estos tóxicos y lo adquieren a través de la vía inhalatoria y cutánea.

Debido también a su uso indiscriminado durante muchos años, la población está expuesta a estos productos y sus metabolitos, con acumulación de este en el tejido adiposo, y cuyas consecuencias se desconocen.

Existen casos de resistencia de insectos a organoclorados, principalmente al DDT, dado el gran uso que se ha hecho del mismo. Como en el caso de los carbamatos y los organofosforados, es recomendable un uso moderado de estos productos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (604 Kb) docx (2 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com